El Pop-Art, fue un movimiento artístico que surgió a finales de los años 1950 en Inglaterra y los Estados Unidos; sus características son el empleo de imágenes y temas tomados del mundo de la comunicación de masas aplicados a las artes visuales.
Son varias las obras importantes que vinculan a Tintín con este movimiento, una de las más conocidas, Tintin reading, se debe al escultor, pintor y grabador estadounidense Roy Lichtenstein (Nueva York, 1923 -1997), uno de los más famosos artistas del Pop Art.

Tintin reading fusiona una viñeta de Tintín de la Oreja Rota con “The Dance” de Henri Matisse.

Tintín reading fue más tarde, en 1993, la portada de la novela de Frederic Tutem “Tintin in the New World. A romance”.
Andy Warhol (6 de agosto de 1928 - 22 de febrero de 1987), es el autor de este retrato de Hergé.


En España, el valenciano Antonio de Felipe incluye en su serie “Vacas” La vaquita de Tintín (1996), dos fetiches de los medios de masas: el de la publicidad del queso en porciones "La Vaca que ríe" y el del personaje Tintín. Es decir, una imagen de incitación al consumo y un mito del cómic.
He leído que el enlace en la obra de A. de Felipe viene dado por su intención de recrear un juego de palabras TIN TIN, TIN: Tintín y el tin! tin! del cencerro. En definitiva se trata de una recreación irónica entre pasado y presente, entre los mitos culturales y las marcas de productos, imágenes de consumo, que nos son familiares por su continua repetición en los medios de comunicación visual.


La foto de la derecha la tomé el pasado 20 de marzo en la exposición de Antonio de Felipe que con motivo de la VIII edición del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria se organizó en el Edificio Miller de mi ciudad y vemos a Tintín con la vaca junto a “Blancanieves tentada por la informática”.
Hasta pronto
PD: Edité este post para cambiar la fecha del encuentro entre Warhol y Hergé.