El original The Conquest of Space se publicó en 1949 con textos de Willy Ley, un científico que como escritor contribuyó a popularizar los cohetes y los viajes espaciales. Como ya dije el libro está ilustrado por Chesley Bonestell, un artista que se especializó en el dibujo de astros y vehículos espaciales.


La que yo tengo es la primera edición en castellano que publicó la Editorial Juventud en abril de 1956. Estas imágenes tomadas de todocolección muestran algunos detalles (mi ejemplar no conserva la sobrecubierta).


El libro (que no he leído totalmente), es un estudio astronáutico y astronómico que empieza describiendo el lanzamiento de un cohete, y termina con un poco de historia sobre descubrimiento de órbitas de planetas y asteroides (entre los que se menciona Adonis). En total son cuatro capítulos con numerosos dibujos esquemáticos y 40 láminas de diferentes tamaños firmadas por Bonestell. Algunas láminas están a color y otras en blanco y negro.
En el primer capítulo se sugiere la posibilidad de usar la energía nuclear para propulsar el cohete, e incluso se llega a mencionar la pila atómica.
El capítulo II se dedica a la luna, y en él aparecen algunas de las láminas de Bonestel que pudieron servir de inspiración para los paisajes lunares que recorren Tintín y sus compañeros.
Unas de las imágenes de este capítulo que enlazo desde una web es esta que viene a continuación.

En El Sueño y la Realidad se muestran un par de láminas de Bonestell. La de la página 142 pertenece a La Conquista del Espacio, solo que en este último aparece mucho mas pequeña y en blanco y negro, por lo que se ve mucho mejor en El Sueño y la realidad. La lámina de la página 139 de El Sueño y la Realidad no aparece en La Conquista del Espacio.
En definitiva, el libro está bien si te interesa la historia de la astronáutica pero si lo que quieres es profundizar en las fuentes de Hergé, te quedas con las ganas porque en mi opinión no aporta demasiado.

Hasta pronto