Jacobs comenzó a trabajar en la revista Bravo! en 1941 a cargo de una serie llamada Gordon l'Intrepide muy similar a Flash Gordon serie esta que la revista debió suspender a causa de la guerra.

Al poco tiempo Gordon l'Intrepide fue prohibida por la censura nazi.
En 1941 Jacques van Melkebeke, le presentó a Hergé al ex-barítono en el Teatro Real de las Galeries Saint-Hubert, en Bruselas donde se representaba la obra Tintín en India - el Misterio del Diamante Azul de la que eran coautores Hergé y van Melkebeke.
Esta es la recreación que hace Stanislas de ese momento para Les aventures d'Hergé

Jacobs y Hergé congenian enseguida y pronto se convierten en buenos amigos.

En 1944 Jacobs comienza a colaborar con Hergé a media jornada ya que por aquel entonces trabajaba por las tardes en la revista Bravo!, en la que realizaba un cómic titulado Le Rayon U.

Su tarea consistió en modificar algunos de los viejos álbumes en blanco y negro: Tintín en el Congo, El Loto Azul y El cetro de Ottokar el cual supo situar espléndidamente en un entorno balcánico.
Pero también participó en la elaboración de otros álbumes como El tesoro de Rackham el rojo. Las siete bolas de cristal y El templo del sol.
Con un estilo bastante diferente al de Hergé -cabe destacar el uso un tanto exagerado que hace Jacobs de los comentarios mientras que Hergé casi no los emplea- la influencia de la labor de Jacobs en Las aventuras de Tintín fue notable. A él se debe la obsesión por el detallismo y por la correspondencia entre dibujo y realidad, la sustitución del islote del tesoro de Rackham el rojo por toda una isla, el inicio de las 7 bolas de cristal y muchos otros detalles. También dibujó decorados de las postales de la marina, aviación, ferrocarril y globos que firmaba Hergé.
En 1945, cuando Hergé estaba desacreditado por su supuesto colaboracionismo él y Jacobs bajo el seudónimo común de Olav crean tres aventuras diferentes con personajes realistas.
Una de las aventuras es policíaca y se desarrolla en Shangai, en unos decorados que recuerdan a los de “El loto azul y en cuya primera –y única- plancha apuñalan a traición a un señor con mucha prisa que me recuerda a Humphry Bogart con pantalones bombachos.
El Yukon es el escenario de de otra de las historias en cuya plancha un señor barbado que me da mala espina esconde un trineo en un agujero abierto en el hielo.
La tercera un western titulado Tom Colby: El cañón misterioso será la única que vea la luz aunque con guión de un Paul Cuvelier, un colaborador de Hergé que más tarde se dedicaría al cómic erótico.


En 1946, Jacobs comienza a publicar en el primer número de la revista Tintin El secreto del espadón, primer episodio de las aventuras de dos personajes llamados a ser de los más importantes de la BD: Blake y Mortimer, y enseguida tuvo su propio público. Jacobs se estaba consagrando como autor independiente de Hergé.
En ese estado de cosas Hergé pide a Jacobs que colabore con él a jornada completa, a lo que este último accede sólo a condición de firmar ambos conjuntamente los cómics de Tintín. Hergé se niega y en mayo de 1947 Edgar P. Jacobs deja de ser colaborador de Hergé para seguir su carrera en solitario.
Si bien la amistad entre ambos se mantuvo, ya nada fue lo mismo. A fin de mostrar el resquemor que quedó entre ambos después de esa separación profesional voy a mencionar el siguiente suceso:
En cierta ocasión, en 1945 una vez acabada la guerra, una noche una multitud de gente se manifestaba por las calles de Boitsfort (cerca de Bruselas) donde vivía Hergé con el propósito de “linchar” a los colaboracionistas del régimen nazi, como en aquellos momentos la actitud de Hergé durante la guerra se había puesto en tela de juicio, Jacobs no dudó en presentarse en casa de los Remi armado con un garrote a fin de defender a su amigo Georges ante cualquier posible altercado.
A pesar de que Hergé relata este suceso con una actitud de agradecimiento hacia Jacobs éste por su parte ya al final de su vida, refiriéndose a Hergé declaró lo siguiente: “El para defenderme, no hubiera cogido ni un palito. Estaba sinceramente emocionado, y me expresó a menudo su gratitud por este gesto. Pero en el fondo le parecía normal como si todos le debiéramos algo…”
Existen varias apariciones de Jacobs en los álbumes de Tintín:




A éstas hay que añadir las referencias del barco Epomeo que aparece en la primera viñeta de Los cigarros del faraón y que combina los nombres de "Romeo" -que evoca la ópera- y de E.P. Jacobs: E.P.(R)omeo y la de un cantante de ópera llamado Jacobini cuyo nombre aparece en un cartel en el camerino de la Castafiore en El asunto Tornasol.


En este otro hilo de este mismo foro, abierto por el compañero Augusto, se tratan los guiños de Jacobs a Tintín en Las Aventuras de Blake y Mortimer:
http://www.tintincfh.es/viewtopic.php?t=199
Y en este otro abierto por Tornasol se trata de Las Aventuras de Blake y Mortimer
http://www.tintincfh.es/viewtopic.php?t=114
La última de las aventuras en que Jacobs embarcó a Blake y Mortimer se tituló Las tres fórmulas del profesor Sato (Les trois Formules du Professeur Sato: Mortimer à Tokio) constó de dos volúmenes de los cuáles Jabobs dibujó sólo el primero, el segundo fue realizado por Bob de Moor varios años después ya que tras la muerte de Jacobs, las aventuras de Blake y Mortimer han sido continuadas, con el permiso de sus herederos, por otros autores, y continúan publicándose en la actualidad.

Hasta pronto