Tintín, como patrimonio, no se perderá nunca, y el museo, como tal, ya existe, y recuerdo que una de las funciones de los museos es conservar el patrimonio:Ramo Nash wrote:Con lo cual, Tintín ya ha muerto. Eso quiere decir que, con el tiempo, pasará a estar en un museo, este foro desaparecerá, y Tintín se perderá entre todas las demás series olvidadas... ¿De verdad es este el futuro de nuestro reportero belga? Yo ni quiero creerlo, ni me lo creo. Me parece que resignarse a la pérdida de un patrimonio como Tintín, es, con perdón, una tontería. ¿Queréis a Tintín? pues luchemos por él.

Yo creo que otra cuestión clave -que para mí no admitiría discuisón, pero por lo leído en comentarios anteriores veo que en eso me equivoco porque no estamos todos de acuerdo- es el concepto de cómic como arte.
El cómic es un arte. Y el que sea un arte popular (como el cine, la música pop, las novelas por folletines etc.) no lo convierte en menos arte. Otra cosa es que dentro de este arte popular haya obras que sean fenómenos meramente comerciales y otras que trasciendan esto, que haya niveles de calidad y de valor artístico intrínseco. Y obviamente la serie Tintín en este sentido está en el top y ya es un clásico (y lo siento Ramo Nash, pero aunque de Blake y Mortimer sólo he leído un par de números, aun reconociéndole su calidad que no es poca no me parece que esté al nivel de Tintín). Es un clásico como lo son las novelas de Dumas o Verne, como lo es Michael Jackson o los Beatles, como lo es el cine de Hitchcock... y como lo es el mismísimo Quijote, que cuando nació no estaba en el pedestal que lo tenemos hoy. Puedo seguir poniendo ejemplos, pero creo que con esto la cosa es clara.
Admitido esto, no hay que temer por la supervivencia de Tintín. Sobrevirirá como lo han hecho cualquiera de esos clásicos y siempre habrá quien lo lea. Otra cosa es que su recepción entre en otra fase, ya no como fenómeno de masas sino como una obra maestra clave en la historia de su medio de expresión, el cómic, y en el proceso del mismo hacia la "mayoría de edad" como arte de pleno derecho así como de testimonio de su siglo.
Y ahora una cosa mas aparte. Se ha puesto como ejemplo "Astérix y los Pictos". Me lo he comprado, lo he leído con gusto nostálgico y con el buen ánimo de dar un voto de confianza a sus autores tanto en este título como para el futuro, pero... en el fondo es un pastiche sin alma y lo sabemos todos: la presencia de Astérix es testimonial, se recurre a tópicos ultrarrepetidos en la serie y sin la chispa de las primeras veces... etc. Y lo peor es que es difícil que puedan Didier y Conrad puedan salirse de ahí sin hacer algo ya totalmente diferente del original. Sirve para imaginar lo que podría pasar con un caso análogo en Tintín, sí... y lo que uno concluye es que no funcionaría.