Bueno, no las merece, me alegro de que hayáis aprovechado.
Efectivamente, ojalá veamos una traducción al castellano de esta colección, sería en mi opinión la mejor noticia que ha recibido el mundo tintinero castellano parlante en décadas. Independientemente de eso, la opción de esperar o no y que versión quedarse… bueno es complicado. Intervienen muchos factores. Hoy habla de esa posibilidad, nuestro compañero Pedro Rey en su blog. Yo, a fecha de hoy, creo que optaré por la VO. Me parece lógico, por el libro que es.
Respecto al libro en sí, os dejo algunas impresiones generales después de que ayer pudiera disfrutar de él un rato. Disculpad el “modelo telegrama”, pero ando algo liado:
Lo peor:
- La calidad de los escaneos. La reproducción de las aventuras la han hecho escaneando tal cual ejemplares del
Journal. Supongo que es una quimera pensar que pudieran haber hecho otra cosa (imagino que los positivos originales de impresión ni existirán, y en casi de existir, si queda algún impresor capaz de haberlos podido usar) Pero la calidad deja que desear en algunas planchas. Bajón grande.
- Formato del libro. Casi tan voluminoso como un Chronologie.
- Encuadernación. Como la del libro “Museo Hergé” (Bodoniana, creo que se llama) En mi opinión muy poco adecuada para un volumen tan grande. La tela del lomo que cae detrás de la pasta de cartón, da muy poco margen y tiende a despegarse. ¡Ojo con esto!
- La cubierta es bonita con “reserva de brillo” en la imagen, pero me temo que se rozarán/mancharan a poco que se maneje, y es un libro para leerlo. (muchas veces)
- El papel es de la extraordinaria calidad que se esperaba, pero al menos a mí, me da algo de brillo, no sé si por el papel en si, o por efecto de la calidad de los escaneados que comentaba al principio.
Lo mejor:
- Es una delicia absoluta disfrutar de las versiones de prensa, de un tirón. Con todas sus portadas, material gráfico, fechas de publicación en cada plancha… cada viñeta eliminada en los álbumes, los textos de resumen, las cabeceras de cada aventura… etc, etc, etc. Para “gozar” de nuevo de Tintín de una forma que el común de los mortales, no hemos podido hacer hasta ahora.
Respecto a los estudios de Embs, Mellot y Peeters que lo acompañan, ocupan casi 100 páginas al final del libro. Aún no he tenido tiempo de mirarlos. Habrá que cotejar con el material de los archives, sobre todo en los casos de Mellot y Embs. Son tal cual se describen en la contra:
En fin d’ouvrage, trois postfaces illustrées de nombreux documents inédits viennent enrichir le regard: Benoît Peeters évoque la vie et le travail d’Hergé, Jean-Marie Embs se penche sur les sources et le contexte historique de chaque aventure, Philippe Mellot présente les activités et publications d’Hergé au jour le jour.
El de Peeters, sobre todo, tiene muy buena pinta. Pero qué queréis que os diga, pensándolo bien, creo que el libro “va de otra cosa”, no deja de ser esto un ”complemento”. Sobre todo si tienes ya mucha más bibliografía. Si aportan cosas, genial, y si no, pues personalmente tanto me da. El meollo de disfrutar de este libro está en lo anterior.
Bueno, esta es mi opinión y yo…
¡Saludos!
