Los aviones y Hergé
Moderator: pedrorey
Los aviones y Hergé
Hola.
Por una feliz casualidad ha caido en mis manos una revista llamada "Carácter Emprendedor" editada por el Banco Sabadell (concretamente el nº 36 del tercer cuatrimestre de 2007).
En portada (que es una gran boya de una caña de pescar) hace mención a un artículo llamado "Los aviones y Hergé: Surcando el cielo con Tintín".
Y, efectivamente, hay un artículo que ocupa desde la página 48 hasta la 52 ambas inclusive, firmado por Abel Ubach.
Más o menos como ya se ha hecho en "Tintín y los coches" o "Rayos y Truenos: Tintín, Haddock y los barcos", este interesante artículo habla del perfeccionismo y nivel de detalle que tenía Hergé, también en sus dibujos de aviones. Va acompañado de una serie de viñetas de aviones y comparándolas con los modelos que inspiraron a Hergé.
Al final del artículo, en el apartado "Más información" remite a la web http://membres.lycos.fr/wings2/aerotintin.htm
Espero que resulte interesante y recomiendo, a quien tenga la posibilidad, que se pase por una oficina del Banco Sabadell e intente conseguir una revista. Es gratis y vale la pena.
Un saludo.
Por una feliz casualidad ha caido en mis manos una revista llamada "Carácter Emprendedor" editada por el Banco Sabadell (concretamente el nº 36 del tercer cuatrimestre de 2007).
En portada (que es una gran boya de una caña de pescar) hace mención a un artículo llamado "Los aviones y Hergé: Surcando el cielo con Tintín".
Y, efectivamente, hay un artículo que ocupa desde la página 48 hasta la 52 ambas inclusive, firmado por Abel Ubach.
Más o menos como ya se ha hecho en "Tintín y los coches" o "Rayos y Truenos: Tintín, Haddock y los barcos", este interesante artículo habla del perfeccionismo y nivel de detalle que tenía Hergé, también en sus dibujos de aviones. Va acompañado de una serie de viñetas de aviones y comparándolas con los modelos que inspiraron a Hergé.
Al final del artículo, en el apartado "Más información" remite a la web http://membres.lycos.fr/wings2/aerotintin.htm
Espero que resulte interesante y recomiendo, a quien tenga la posibilidad, que se pase por una oficina del Banco Sabadell e intente conseguir una revista. Es gratis y vale la pena.
Un saludo.
Este foro es contagioso... ¡y hasta peligroso!
Cuidado con EL VIRUS CON COPETE.
Cuidado con EL VIRUS CON COPETE.
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
- Rastapopoulos
- Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
- Posts: 885
- Joined: 12 Apr 2007, 17:12
- Manuel Ramón
- Oliveira da Figueira (Rango 27º)
- Posts: 643
- Joined: 29 Apr 2007, 12:17
Hola Zafiret:
Pues el enlace que has puesto es sencillamente genial, muy muy bueno. Más de una vez he estado por verlo pero por el hecho de estar en francés siempre lo he dejado.
Lo que más me sorprende es que casi todos los aviones están copiados de modelos reales aunque veo que nada nos dice sobre las versiones en blanco y negro (no tengo ni idea si también los copiaba o no).
En fin, según mi opinión este tema se merecería un buen libro como ya lo tiene "Tintín, Hergé y los coches", pero esta vez llamado más o menos "Tintín y la aviación".
Seguro que en este tema Moulinsart se guarda un as todavía sobre la manga.
Bueno saludos a todos. :chulo:
Pues el enlace que has puesto es sencillamente genial, muy muy bueno. Más de una vez he estado por verlo pero por el hecho de estar en francés siempre lo he dejado.
Lo que más me sorprende es que casi todos los aviones están copiados de modelos reales aunque veo que nada nos dice sobre las versiones en blanco y negro (no tengo ni idea si también los copiaba o no).
En fin, según mi opinión este tema se merecería un buen libro como ya lo tiene "Tintín, Hergé y los coches", pero esta vez llamado más o menos "Tintín y la aviación".
Seguro que en este tema Moulinsart se guarda un as todavía sobre la manga.
Bueno saludos a todos. :chulo:
Gracias al “chivatazo” de Zafiret y a la información que le pedí a Bigtwin1000, esta mañana me he acercado a una sucursal del “Banco Sabadell” de mi ciudad y he pedido la revista, al principio el señor que atendía no tenia idea de lo que le hablaba pero al final ha reaccionado y me a dicho ¿Puede ser esta?, total que me la a dado sin ser cliente del banco.
El contenido del artículo no esta mal, aunque no es muy extenso, coincido con Manuel Ramón en que este tema daría para un libro tipo al de los coches y el de los barcos.
Ya he separado las páginas del artículo y las voy a guardar en el archivador que os enseñe en el tema de mi colección.
Un saludo.
El contenido del artículo no esta mal, aunque no es muy extenso, coincido con Manuel Ramón en que este tema daría para un libro tipo al de los coches y el de los barcos.
Ya he separado las páginas del artículo y las voy a guardar en el archivador que os enseñe en el tema de mi colección.
Un saludo.
10 de Enero aniversrio de Tintín
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
Hace poco puse un post en mi blog sobre este tema:
http://www.pedrorey.com/?p=51
En él lo que digo es que los 2 mejores sitios sobre Tintín y los aviones son:
Tintin et l’aviation
Modelstories
Espero que sea de utilidad.
http://www.pedrorey.com/?p=51
En él lo que digo es que los 2 mejores sitios sobre Tintín y los aviones son:
Tintin et l’aviation
Modelstories
Espero que sea de utilidad.
Los aviones de Tintín
Los aviones de Tintín
Crónica de la conferencia «La historia de la aviación en las aventuras de Tintín»
El presidente de la Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya, Cristòfol Jordà, pronunció el martes 17 de octubre de 2006 en la sala Àmbit Cultural de El Corte Inglés la conferencia titulada «La historia de la aviación en las aventuras de Tintín». El acto ha sido el primero de tres charlas previas a la celebración el próximo domingo día 22 de la 2ª Trobada Tintinaire de Catalunya (ver artículo en esta misma sección).
Jordà ilustró la conferencia con el pase de diapositivas en las que se reproducían a gran tamaño las viñetas en las que aparecían una amplia gama de aviones y helicópteros. Y las combinaba mostrando fotografías de esos mismos aparatos en vuelo. Algunas fotos, incluso tenían el mismo ángulo que el del dibujo. Esta circunstancia posibilitó demostrar la gran fidelidad de los aviones que parecen en las aventuras de Tintín con respecto a los modelos originales.

Para hacer más comprensible el muestrario de aparatos y su evolución tecnológica, Jordà los agrupó por modelos, empezando por los más antiguos y acabando cada apartado con los más modernos. al finhal de su disertación quedó claro para los asistentes que el título de la conferencia no era nada pretencioso. Bien al contrario, se puede considerar que los álbunes de Tintín son un compendio de algunos de los aviones más significativos de buena parte del siglo XX.
Esa fidelidad a los aviones originales que aparecen en las aventuras de Tintín tiene un notable fundamento: Hergé, el creador del personaje, contaba con dos asesores en materia aeronáutica: Roger Leloup y Jacques Martin.
El conferenciante, que se autodefinió como «aerotrastornado» por los aviones y seguidor de Tintín, se refirió en primer lugar a los pequeños aviones privados. Así, mostró viñetas de un De havilland Push Moth, un Fairchild 24, un Stinson 3C, uno de los primeros aviones que tenían tren retráctil, una Beechcraft Bonanza, de la que dijo que se han fabricado 17.000 ejemplares y que aparece en «El asunto Tornasol», y una coqueta Cessna 150 de «La isla negra».
Después pasó al grupo de cazas, para enseñar un Hawker, un Messerschmitt Bf109 y un Spitfaire. Jordà comentó que la evolución tecnológica se podía apreciar en las líneas aerodinámicas del Spitfaire y dijo que el salto en prestaciones de los cazas lo dio el Polikarpov I-16 «Mosca», que desterró a los biplanos. También mencionó el bombardero De Havilland «Mosquito» y pasó después a los hidroaviones y los aviones con flotadores.
Hidroaviones y helicópteros
En este apartado, reseñó que en las historias de Tintín aparecen un Bellanca con flotadores, un Arado 196 («la isla negra») y un Curtis Sea Hawk en misión de exploración. Asimismo, mostró una preciosa viñeta de un Short Sunderland que aparece en «Las siete bolas de cristal» y un Grumman «Albatros», un hidro conocido en España porque se utilizó para misiones de Búsqueda y Salvamento (SAR), teniendo una de sus bases en el puerto mallorquín de Pollensa.
Después pasó a hablar de los helicópteros. Mostró un UH4, un Bell 47 y un Mil 1, además de un helicóptero experimental con palas contragiratorias y sin rotor de cola, antecesor de los Kamov soviéticos.
Un «Coronado» de Qantas
La conferencia finalizó con un buen muestrario de aviones de pasajeros, que dividió en aviones de hélice y con motor a reacción. Así, se pudieron ver viñetas de un DC-3, Convair 240, un cuatrimotor DC-6 que aparece en Objetivo: La Luna», un Lockhed Constellation («Tintín en el Tíbet») y como aviones a reacción un Boeing 707 -Jordà se detuvo aquí en explicar las limitaciones de sus motores, su excesivo consumo e insoportable ruido-, un Convair 990 «Coronado» -dijo que utilizaba Spantax- que aparece en la viñeta con el logotipo de la australiana Qantas, lo cual es muy fidedigno pues la escena lo sitúa en el aeropuerto indonesio de Yakarta, uno de los destinos de Qantas cuando se publicó la historieta.
También se deleitó el público con la visión de un Trident Kawker Siddeley, para casi finaliar con el Rey del Cielo -por ahora-, el Boeing 747 «Jumbo». Jordà cerró su brillante exposición con el dibujo de un Carreidas Jet 160, un trimotor que nunca ha existido, pero que se asemeja mucho a los trirreactores Falcon. La particularidad es que debía ser supersónico y con ala geometría variable, lo cual aprovechó Jordà para explicar las ventajas aerodinámicas de la variación en función de la velocidad. Esa y otras muchas incursiones en sus amplios conocimientos aeronáuticos amenizaron la charla, que superó el ámbito de las aventuras de Tíntin para convertirse a base de pinceladas breves y certeras en un compendio de la aviación del siglo XX.
Pues ya lo sabemos los tintinaires: nuestro héroe y sus historias han evolucionado al mismo tiempo que la aviación. Sumergirse en ellas equivale también a galopar en bellas máquinas voladoras, una de las mejores herramientas para dejar volar la imaginación, valga la redundancia.
Fuente:
http://www.aerosabadell.com/main/index. ... &Itemid=36
Crónica de la conferencia «La historia de la aviación en las aventuras de Tintín»
El presidente de la Fundació Parc Aeronàutic de Catalunya, Cristòfol Jordà, pronunció el martes 17 de octubre de 2006 en la sala Àmbit Cultural de El Corte Inglés la conferencia titulada «La historia de la aviación en las aventuras de Tintín». El acto ha sido el primero de tres charlas previas a la celebración el próximo domingo día 22 de la 2ª Trobada Tintinaire de Catalunya (ver artículo en esta misma sección).
Jordà ilustró la conferencia con el pase de diapositivas en las que se reproducían a gran tamaño las viñetas en las que aparecían una amplia gama de aviones y helicópteros. Y las combinaba mostrando fotografías de esos mismos aparatos en vuelo. Algunas fotos, incluso tenían el mismo ángulo que el del dibujo. Esta circunstancia posibilitó demostrar la gran fidelidad de los aviones que parecen en las aventuras de Tintín con respecto a los modelos originales.

Para hacer más comprensible el muestrario de aparatos y su evolución tecnológica, Jordà los agrupó por modelos, empezando por los más antiguos y acabando cada apartado con los más modernos. al finhal de su disertación quedó claro para los asistentes que el título de la conferencia no era nada pretencioso. Bien al contrario, se puede considerar que los álbunes de Tintín son un compendio de algunos de los aviones más significativos de buena parte del siglo XX.
Esa fidelidad a los aviones originales que aparecen en las aventuras de Tintín tiene un notable fundamento: Hergé, el creador del personaje, contaba con dos asesores en materia aeronáutica: Roger Leloup y Jacques Martin.
El conferenciante, que se autodefinió como «aerotrastornado» por los aviones y seguidor de Tintín, se refirió en primer lugar a los pequeños aviones privados. Así, mostró viñetas de un De havilland Push Moth, un Fairchild 24, un Stinson 3C, uno de los primeros aviones que tenían tren retráctil, una Beechcraft Bonanza, de la que dijo que se han fabricado 17.000 ejemplares y que aparece en «El asunto Tornasol», y una coqueta Cessna 150 de «La isla negra».
Después pasó al grupo de cazas, para enseñar un Hawker, un Messerschmitt Bf109 y un Spitfaire. Jordà comentó que la evolución tecnológica se podía apreciar en las líneas aerodinámicas del Spitfaire y dijo que el salto en prestaciones de los cazas lo dio el Polikarpov I-16 «Mosca», que desterró a los biplanos. También mencionó el bombardero De Havilland «Mosquito» y pasó después a los hidroaviones y los aviones con flotadores.
Hidroaviones y helicópteros
En este apartado, reseñó que en las historias de Tintín aparecen un Bellanca con flotadores, un Arado 196 («la isla negra») y un Curtis Sea Hawk en misión de exploración. Asimismo, mostró una preciosa viñeta de un Short Sunderland que aparece en «Las siete bolas de cristal» y un Grumman «Albatros», un hidro conocido en España porque se utilizó para misiones de Búsqueda y Salvamento (SAR), teniendo una de sus bases en el puerto mallorquín de Pollensa.
Después pasó a hablar de los helicópteros. Mostró un UH4, un Bell 47 y un Mil 1, además de un helicóptero experimental con palas contragiratorias y sin rotor de cola, antecesor de los Kamov soviéticos.
Un «Coronado» de Qantas
La conferencia finalizó con un buen muestrario de aviones de pasajeros, que dividió en aviones de hélice y con motor a reacción. Así, se pudieron ver viñetas de un DC-3, Convair 240, un cuatrimotor DC-6 que aparece en Objetivo: La Luna», un Lockhed Constellation («Tintín en el Tíbet») y como aviones a reacción un Boeing 707 -Jordà se detuvo aquí en explicar las limitaciones de sus motores, su excesivo consumo e insoportable ruido-, un Convair 990 «Coronado» -dijo que utilizaba Spantax- que aparece en la viñeta con el logotipo de la australiana Qantas, lo cual es muy fidedigno pues la escena lo sitúa en el aeropuerto indonesio de Yakarta, uno de los destinos de Qantas cuando se publicó la historieta.
También se deleitó el público con la visión de un Trident Kawker Siddeley, para casi finaliar con el Rey del Cielo -por ahora-, el Boeing 747 «Jumbo». Jordà cerró su brillante exposición con el dibujo de un Carreidas Jet 160, un trimotor que nunca ha existido, pero que se asemeja mucho a los trirreactores Falcon. La particularidad es que debía ser supersónico y con ala geometría variable, lo cual aprovechó Jordà para explicar las ventajas aerodinámicas de la variación en función de la velocidad. Esa y otras muchas incursiones en sus amplios conocimientos aeronáuticos amenizaron la charla, que superó el ámbito de las aventuras de Tíntin para convertirse a base de pinceladas breves y certeras en un compendio de la aviación del siglo XX.
Pues ya lo sabemos los tintinaires: nuestro héroe y sus historias han evolucionado al mismo tiempo que la aviación. Sumergirse en ellas equivale también a galopar en bellas máquinas voladoras, una de las mejores herramientas para dejar volar la imaginación, valga la redundancia.
Fuente:
http://www.aerosabadell.com/main/index. ... &Itemid=36
Re: Los aviones de Tintín
Enhorabuena por la suerte de haberlo podido escuchar en directo y por la crónica que has realizado.Zinzin wrote:Los aviones de Tintín
Crónica de la conferencia «La historia de la aviación en las aventuras de Tintín»
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
Interesante tema. Grácias compañero Zinzin.
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 2 guests