Sí que está interesante esto, sí.
Tal y como yo lo veo, el tema de la religión podríamos decir que se presupone (por los motivos que ahora daré) pero se queda ahí, en suposición, pues no hay datos objetivos concretos y directos en los álbumes que confirmen una tendencia religiosa clara.
Y digo que se presupone por varios motivos (ya me diréis hasta que punto estáis de acuerdo o no):
1.- Hergé se crió en un ambiente occidental y en una época en la que la religión (cristiana) tenía gran presencia e influencia en cualquier sociedad europea (y desde luego en la belga).
2.- Hergé debe sus primeras oportunidades de trabajo serio a una organización claramente católica; oportunidades que tuvo seguramente porque no estaba en contra de sus preceptos (al menos públicamente, pues lo contrario no le hubiera ayudado en nada en sus inicios).
Con estas dos ideas me baso para pensar que su mayor creación, Tintin, debía reflejar por fuerza algo de todo esto, aunque fuera de manera inconsciente. O sea, creo que no puede negarse que si de algún sitio nacen esos ideales que tan bien representa Tintin es de esa evidente e inevitable presencia de la iglesia cristiana en el mundo de Hergé. Recordar siempre la fuerza de la Iglesia en esos tiempos. Un héroe alejado de los principios éticos de la Iglesia dudo que hubiese tenido el recorrido que tuvo Tintín dentro de la sociedad belga.
Sobretodo en el álbum de áfrica se ve la mayor relación de Tintin con la Iglesia Católica y su trabajo evangelizador en la colonia belga del Congo.
Es muy cierto que con el tiempo, sobretodo a partir de Loto, Hergé parece como que se libera y no siente la presión de tener que involucrar a su personaje con la fe cristiana y tan sólo deja en él principios éticos válidos para cualquier religión moderada.
Es más, no tiene inconveniente en relacionarse e incluso convivir largos períodos de tiempo con nativos norte-americanos, incas, indues, budistas, taoistas, musulmanes,...
A Tintin jamás lo vemos rezar, o leer Biblia alguna (ni Corán), pero desde luego sí vemos que respeta a personas de cualquiera de las diferentes creencias con las se cruza.
Haciendo un símil con el que no sé si estaréis de acuerdo: sería como negar que nuestra cultura no ha estado (o está) influenciada por la fe católica, independientemente de si uno es practicante o no, y os lo dice uno que todo el tema de la religión ni le va ni le viene, pero reconozco que es un hecho histórico innegable (¿porqué sino todavía celebramos cosas como la Navidad, la Semana Santa, los patrones/as de las ciudades y demás?)
O sea, el hecho de que en España mantengamos unas celebraciones indiscutiblemente de origen religioso no significa necesariamente que todos seamos gente religiosa, simplemente es parte de nuestra cultura forjada a través de la historia.
A Hergé con Tintín creo que le pasaría algo parecido. La influencia de la cultura cristiana/católica considero que está ahí, por los motivos antes comentados, pero eso no significa que pueda decirse que Tintin es más cristiano que otra cosa, y menos aún que una determinada fe haga suyos con exclusividad los principios éticos con los que se mueve Tinttin a lo largo de todas sus aventuras.
Espero no haberos aburrido con esta perorata filosófica.
