La oreja rota
Moderator: pedrorey
Justo lo he releido.. el porque de la oreja rota del fetiche, diría yo que es porque debían hacer algún tipo de hendidura para introducir el diamante dentro para esconderlo.
La escena en la que Ramón y el otro caen al agua (el par de gangsters), interpreto que mueren ahogados. Por eso la subrrealista viñeta con los pequeños demonios con tridentes como que se los llevan al infierno volando (hasta ahora no me había dado cuenta)
A mi este Tintín , en cuanto al aspecto gráfico, me parece algo primitivo -bueno eso es porque realmente lo és- en cuanto a dibujo, los fondos o decoración no están nada trabajados y son algo pobres (tal vez se deba a que he leido la versión original en blanco y negro, pero creo no hay grandes diferencias con la de color). Ahí se nota a RG trabajando solo sin sus futuros colaborades habituales. No hubiera estado mal una revisión al igual que hicieron con el remake "La isla negra". Hubiera estado muy bien tener las dos versiones de la misma historia.
La escena en la que Ramón y el otro caen al agua (el par de gangsters), interpreto que mueren ahogados. Por eso la subrrealista viñeta con los pequeños demonios con tridentes como que se los llevan al infierno volando (hasta ahora no me había dado cuenta)
A mi este Tintín , en cuanto al aspecto gráfico, me parece algo primitivo -bueno eso es porque realmente lo és- en cuanto a dibujo, los fondos o decoración no están nada trabajados y son algo pobres (tal vez se deba a que he leido la versión original en blanco y negro, pero creo no hay grandes diferencias con la de color). Ahí se nota a RG trabajando solo sin sus futuros colaborades habituales. No hubiera estado mal una revisión al igual que hicieron con el remake "La isla negra". Hubiera estado muy bien tener las dos versiones de la misma historia.
Oh, muchas gracias Chester. Noto opinamos igual.Chester wrote:De la pobreza de esos fondos, aunque poco, ya habíamos comentado algo AQUÍ
Hasta pronto
A destacar que en la versión color respecto a la de b/n, omiten unas viñetas en las que Tintín sueña que un Arumbaya le lanza un dardo envenenado de curare, este despierta sobresaltado y resulta que solo le ha picado un "estúpido" mosquito. Aparte de las bonitas láminas a color que todos sabemos.
Saludos
Re: La oreja rota
Al loro con la crónica del ABC sobre la publicación de La oreja rota. Lo he tomado de la hemeroteca virtual y es de fecha 20 de enero de 1966. Atención también al precio: 98 pesetas, lomo de tela. Sin comentarios.


Catálogo de Tintin en España: http://www.catalogotintin.jimdo.com
- Manuel Ramón
- Oliveira da Figueira (Rango 27º)
- Posts: 643
- Joined: 29 Apr 2007, 12:17
Re: La oreja rota
La verdad que es un entrañable descubrimiento...
Saludos.
:hola:
Saludos.
:hola:
Re: La oreja rota
:bien: :bien: :pc:
ArteAlfa
Mi blog: http://www.artealfa.es
Mi colección: http://www.artealfa.es/coleccion
Fb: http://www.facebook.com/ArteAlfa
Twitter: http://twitter.com/#!/artealfa
Mi blog: http://www.artealfa.es
Mi colección: http://www.artealfa.es/coleccion
Fb: http://www.facebook.com/ArteAlfa
Twitter: http://twitter.com/#!/artealfa
Re: La oreja rota
90, son 90 pelas del ala... Consuelate, yo recuerdo que alguno de los libros que teníamos en casa venían marcados a lápiz en el interior a 75 pesetas.almarture wrote:Al loro con la crónica del ABC sobre la publicación de La oreja rota. Lo he tomado de la hemeroteca virtual y es de fecha 20 de enero de 1966. Atención también al precio: 98 pesetas, lomo de tela. Sin comentarios.
Saludos
Re: La oreja rota
Son noventa, efectivamente. He podido ver como a principio de los 60 se vendían a 85. De todas formas no serían tan baratos para aquella época ¿no? No sé si alguien podría decirnos cuanto valía una barra de pan por aquel entonces y hacerme una idea.
Catálogo de Tintin en España: http://www.catalogotintin.jimdo.com
- kuifje.ireland
- Irma (Rango 3º)
- Posts: 29
- Joined: 20 Aug 2009, 11:38
Re: La oreja rota
con el precio de una barra de pan dificilmente..dependera de donde seas o fueras en aquel entonces..a mi en espana me han cobrado desde 35 centimos a 1.10euros por una baguete similar de cuarto. depende de la comunidad.. supongo q igual antes. los precios de libros siempre han sido estandard eso si.almarture wrote:Son noventa, efectivamente. He podido ver como a principio de los 60 se vendían a 85. De todas formas no serían tan baratos para aquella época ¿no? No sé si alguien podría decirnos cuanto valía una barra de pan por aquel entonces y hacerme una idea.
Re: La oreja rota
Bueno, parece que la comparación barra de pan no funciona, a ver si alguien puede hacerlo al revés y actualizar el precio aplicando el IPC desde 1960. Gracias.
Catálogo de Tintin en España: http://www.catalogotintin.jimdo.com
- Lectorcete
- Mohammed ben Kalish Ezab (Rango 24º)
- Posts: 508
- Joined: 13 May 2009, 19:40
Re: La oreja rota
Casi mejor compararlo con el precio de un periodico de la época.
Re: La oreja rota
Pues bien, como amante de la economía (no sólo de Tintin vive el hombre jajaja) y por petición popular he hecho los cálculos. Ahí va:almarture wrote:Bueno, parece que la comparación barra de pan no funciona, a ver si alguien puede hacerlo al revés y actualizar el precio aplicando el IPC desde 1960. Gracias.
Partiendo de la base de que 98 pesetillas son ni más ni menos que 0,589 € (los desconfiados que lo comprueben) y atendiendo a los datos que proporciona el INE en lo que al IPC respecta, desde enero de 1966 (fecha de la que data la publicación) a enero de 2010 ha habido una variación del 2267,1 % por imposible que os parezca dado el panorama deflacionario de hoy en día. Así pues, esas 98 pesetas de aquel entonces, corregidas por la variación del IPC, hoy serían nada más y nada menos que 13,94 euros... poco más de lo que vale hoy en día un ejemplar.
¿He aprobado? jaja
Re: La oreja rota
Aprobado sí... pero para nota tendrías que haber tenido en cuenta que la forma de calcular el IPC ha variado varias veces desde entonces, con lo que no es fiable del todo...
(El economista que llevo dentro ha salido, pero ya se vuelve a esconder...)
(El economista que llevo dentro ha salido, pero ya se vuelve a esconder...)
Mi blog sobre Tintín: http://www.pedrorey.com
Mi colección de Tintín: http://www.pedrorey.com/coleccion/
Mi cuenta de Twitter: http://www.twitter.com/pedrorey_com/
Mi colección de Tintín: http://www.pedrorey.com/coleccion/
Mi cuenta de Twitter: http://www.twitter.com/pedrorey_com/
Re: La oreja rota
Genial. Ahora sabemos que el precio actual sería asequible. Habria que calcular un índice de riqueza media (esto es una barabaridad que me acabo de inventar) para comparar si ese precio era caro o no en aquella época. No sé si el salario mínimo podría funcionar.
Catálogo de Tintin en España: http://www.catalogotintin.jimdo.com
Re: La oreja rota
Muy cierto, pero ante mi desconocimiento de encontrarme a otro economista en el foro temía que si me ponía a dar demasiados detalles me ibais a echar de él jajaja. Además ya no es sólo eso, hay mil tipos de IPC y ninguno es totalmente fiable ya que su cálculo no deja de responder a encuestas a pie de calle.pedrorey wrote:Aprobado sí... pero para nota tendrías que haber tenido en cuenta que la forma de calcular el IPC ha variado varias veces desde entonces, con lo que no es fiable del todo...
(El economista que llevo dentro ha salido, pero ya se vuelve a esconder...)
Almarture, es interesante lo que apuntas pero el salario mínimo no es de por sí un indicador crítico del poder adquisitivo de una época. Vamos a considerar el PIB per cápita de cada año, ya que mide cuál es la renta media de un habitante, y vemos si la evolución ha sido superior a la del IPC. Por unos datos que tengo por aquí, la variación del PIB pc desde 1966 hasta 2009 ha sido de un 1642,42%. Conclusión: Los precios han subido más en ese período que los salarios y hoy estamos peor que antiguamente. Entonces esos 14 euros eran más asequibles que ahora.almarture wrote:Genial. Ahora sabemos que el precio actual sería asequible. Habria que calcular un índice de riqueza media (esto es una barabaridad que me acabo de inventar) para comparar si ese precio era caro o no en aquella época. No sé si el salario mínimo podría funcionar.
A los que ya tenéis una edad y comprasteis una casa hace unos 20-30 años al contado (y ojo a lo de al contado) quizás os suene esa conclusión si la comparáis con la de hipotecas en las que hay que meterse para adquirir una vivienda hoy, aunque también influyen otros factores pero no vienen al caso (aunque nos han metido en la crisis en la que estamos jajaja)
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 0 guests