He leído la segunda mitad de este libro. Dado lo voluminoso que es, me asusté un poco (libros extensos en una lengua que domino no me asustan, pero en francés daba un poco de respeto) y empecé por el año 46, que es lo que me resulta más ameno. Dejo mis impresiones de manera muy somera (la cantidad de información de esta obra es colosal).
De entrada digo: como libro de consulta es excepcional, pero como biografía me gustó más la de Assouline. Teniendo en cuenta que Lignes requiere leer el doble de páginas que el Assouline, uno esperaría adquirir el doble de conocimientos. Pero eso no es así. O si lo es, se trata de datos para mí prescindibles. Que está muy bien tenerlos a mano, como consulta, pero que tampoco sé hasta que punto aporta demasiado. La transcripción literal de varias cartas se me ha hecho un poco pesada de leer, sobretodo las que tienen que ver con problemas editoriales: Louis Casterman, Hayes, etc. La correspondencia entre Hergé y Germaine tiene un morbo innegable, y sí ayuda mucho a contextualizar la relación entre ellos. A este respecto, no me resisto a hacer una reflexión. Del triangulo amoroso, solo Fanny sigue viva. Y sin embargo (tal vez precisamente porque está viva) es la persona que ofrece más sombras y de la que se dan menos datos. Puedo decir que de Hergé y Germaine lo sé absolutamente todo, hasta cuando dejaban de acostarse (¿es ético dar luz a según que tipo de datos, ni que sea en una biografía? A mí no me gustaría que revelaran todas mis intimidades, ni siquiera después de muerto. Afortunadamente no soy nadie y no debo preocuparme por eso). Pero por Fanny pasamos siempre muy deprisa señor Goddin. Sé que entro en los estudios a los 21 años, tras una entrevista con France Ferrari. Que se hacían miraditas. Que se besaron por primera vez en un ascensor. Que venía de familia trabajadora (en realidad esto lo sé por la transcripción de una conversación entre Fanny y Germaine…curiosamente salió ese tema). Que sus padres no aceptaban que su hija se liara con un señor de 50 tacos. Que abandono los estudios en enero del 59 o 60 (no recuerdo), seguramente para presionar. Que se fueron a vivir a un apartamento. Que insistía en casarse con él. Y tampoco sabemos mucho más sobre su forma de ser. Ahí lo dejo. Tal vez, cuando falte esa buena señora (espero que dentro de muchos años) habrá que hacer otra biografía. No estoy insinuando nada, de verdad. Es solo que, en medio de tanto detalle y tanta radiografía psíquica a los protagonistas, Fanny me queda como una X.
También pasamos muy por encima la relación de Hegé con sus colaboradores. De vez en cuando decimos que Martin mentía al respecto de algo, y poco más. Por ejemplo, cuando decía que Hergé no hacía ni los crayones de los últimos tiempos, y que por eso nunca enseñaba algunas planchas. Las guardas de museo imaginario o de la Princeps de Pícaros tienen su razón de ser en este tema. A los que tengáis el Chronologie 7, os invito a repasar algunos crayones de Pícaros, los de la segunda mitad del álbum. Y no digo más, cada uno que se forme su opinión.
Sobre los temas espinosos…el tema del colaboracionismo está en la parte que no he leído. Pero bueno, supongo que el pelota de Goddin hará el correspondiente lavado de imagen. Hergé, le ponía los cuernos a su mujer cada dos por tres, y encima se lo decía haciéndose la víctima. Todo quedaba justificado por sus “crisis” (yo cuando tengo crisis no me voy follando a las camareras). En fin, el libro es fiable, porque está todo documentado. Pero unos mismos datos, presentados de una forma o de otra, forman un cuadro muy diferente.
Por otro lado, la biografía se cierra en el 83 (por cierto, la palabra Sida solo aparece en una nota al pie). Si en el prologo te remontas a unos años antes del nacimiento de Hergé, para contextualizar el nacimiento, también podrías estirar la biografía hasta el 86-88, para ver las consecuencias a la muerte del autor: reacciones, homenajes o la situación de los estudios.
Tengo la libreta llena de notas, que iré desgranando en el blog a través de entradas. Es un libro muy interesante. Pero si habéis leído la de Assouline, en mi opinión Lignes no aporta nada más sustancial. Datos hay muchísimos más. Es fantástico tener este libro. Y leerlo. Pero como libro, muy superior el de Assouline. Este lo veo más para leerlo una vez, y tenerlo de consulta.
Si hay que decir que Lignes es una maravilla en cuanto a documentos gráficos. Te meten de lleno en la biografía. Solo por las fotos merece la pena tener este libro. Sí, sí, suena raro, de un libro de 1000 páginas decir esto, pero pienso así. Son una maravilla. Tengo la sensación de haber estado en los estudios con Hergé, Fanny, De Moor, Martin, Demarets, Ferrari, Bijout…Con ellos tomando el te, viendo como Hergé mira a Fanny (bonita historia de amor, pese a todo), el mobiliario de los 50, como se van yendo poco a poco…Es como entrar en la fábrica de sueños de mi infáncia. Ha sido muy bonito, de esos despachos solo podían salir cosas buenas.
En fin, he dicho que sería breve, y dada la extensión de la lectura lo he sido. Como estas lecturas en francés, más que relajarme me agotan (es como estudiar, tienes que estar con los 5 sentidos, porque a la que te relajas ya no pillas nada) prometo leer también la primera parte, pero con calma. Me tomare mi tiempo y la comentamos por aquí.
Un saludo.
