Pues será que sabéis mucho más que yo, pero a mí estos libritos me parecen interesantes y creo que aportan cosas. Por ejemplo, el de la luna, que es el último que he leído.
En las páginas 4 y 5: Te hablan del libro L'Astronautique de Ananoff, de como recibió A. en su casa de Paris la maqueta de Vannoeyen para evaluarla. Tenemos imágenes de la maqueta y un dibujo, supongo que es de L'Astronautique, que no había visto antes. Se comenta que la idea original de la aventura lunar surge de Van Melkebeke y Heuvelmans, y que el gag de la bola de whisky fue idea de este último. En el lateral de la p.5 tenemos una viñeta de Milú y Tintín muy tensos aparecida en el Journal y suprimida en el álbum, fue sustituida por “una más tranquilizadora” de los personajes paseando. Seguramente fue otra “sugerencia” del editor, como aquella de suprimir el cul de lampe de Rascar Capac en 7 bolas.
Páginas 6 y 7: Se habla del suicidio de Wolff, de como se modificó en el álbum la nota original aparecida en el Journal, tema al que incluso llegué a dedicarle una entrada en Stratonef.
P. 8 y 9. Sobre las escafandras, los trajes. Me resulta muy curioso (así lo refleja el texto) que Hergé se fijara más en los prototipos rusos que en los americanos. La empresa Zvezda era la que diseñaba en los 50 unos trajes espaciales de color naranja.
p.10 y 11: Extractos de las cartas dirigidas por Hergé a Ananoff. En 1949 H. le preguntó a Heuvelmans las características que tendría que tener un cohete lunar para 7 personas y un perro. Tenemos una foto de los monigotes lunares de Vannoeyen. Se cita una respuesta de Hergé a Sadoul donde assegura tener una minibiblioteca dedicada a esta cuestión. Muchas críticas por la aparición de hielo en la luna (posibilidad que le fué sugerida a Hergé por Heuvelmans). En el 2009 una sonda de la NASA les dió la razón a Hergé y Heuvelmans.
Aparece otro tema que traté en Stratonef, Destination Moon, con el cártel original de la película.
P.12 y 13. Muy interesante (para mí) analisis de la función de la primera viñeta de la pag. 10. Exponer “brutalmente” los hechos. Los cuerpos, diminutos y vulnerables, contrastan con la inmensidad del espacio estrellado, la masa sombría y amenazadora de Adonis...¿Una chorrada? Va a gustos, para mí es maestria narrativa en la que no había reparado antes.
P.14 y 15: Las dos tecnicas de conducta: Hergé, en las portadas, dibujaba a los personajes totalmente de frente, formando parte del decorado, però a veces utilizaba una técnica más sútil, que era dibujarlos de espaldas (Isla Negra, Asunto, Objetivo o Aterrizaje). Eso permite no solo poner más enfasis en el decorado (correcto, no en vano en los dos álbumes lunares utiliza esa técnica) sino que te crea la sensación de estar viviendo la aventura en primera persona.
P.16. El momento en el que Tintín pisa la luna se vivió de manera muy diferente en el Journal y en el álbum. En el Journal fue en un par de viñetas donde Tintín pasea sonriente, però en el álbum se optó por una viñeta gigante que utilizó (y esto lo sé yo solito por lo explicado en la p.12) la técnica de exponer brutalmente los hechos, con un Tintín muy pequeñito y un paisaje lunar que parece infinito.
¿Es todo esto una mierda propia para recortar o dejar de adorno en la estanteria? Pues hombre, va a gustos. No dudo de que la mayoría o todos eráis conocedores de todos estos detalles (yo no), pero al menos me concederéis que para saber tooodo esto, y lo que hay en los 59 libritos restantes, hay que saber bastante. ¡A ver si invitáis a Maricq y a Peeters a esos desayunos!
Anda, buenas noches y no ronquéis.
