Re: El nuevo álbum de Tintin para el 2052
Posted: 09 Nov 2013, 12:01
No es dura, es clara, línea clara. Clarísima...




...y al que no, pues puede caer en la indiferencia, o indignarse un poquillo ante lo que considera un atropello a la voluntad del autor.Chester wrote:
De todas formas al final harán lo que más les convenga económicamente y al que le guste que lo compre, y al que no…
Muy buen punto de vista, ojalá se llegue a aplicarmirphiss wrote:Bueno, los pastiches son malos a rabiar porque no son oficiales. El de Rodier lo hizo con 17 años y la mayoría de los que he leído son viñetas calcadas puestas en diferente orden, un timo.
Seguro que una versión oficial contaría con un dibujante y guionista de primera división (Ted Benoit, Benoit Peeters, Van Hamme etc...) y un acabado de calidad tras un trabajo de 2 o 3 años. Y no me extrañaría que cuando saliese muchos dijesen que es mejor que las "deficiencias" de Vuelo 714 o Pícaros recuperando el aroma clásico de la serie (Trama de espionaje, investigación detectivesca, maldiciones, tesoros). Lo que pasa es que a muchos los personajes nos parecerían ajenos, el estilo como hueco, sin alma y, a partir de ahí ¿Qué hacer? ¿seguir repitiendo esquemas del pasado o empezar a casar a Tintin y matar personajes como suelen hacer en series que llevan años y años hacia el infinito?
Lo único cierto es que Hergé solo autorizó hacer peliculas o series con sus personajes. Así que lo mejor es seguir con el cine que en el fondo es otro medio y emplea otras técnicas. Sherlock Holmes se creó en el siglo XIX pero fue durante el siglo XX que adquirió categoría de mito gracias al cine y a las series de TV. Todo eso sirve para atraer lectores a los escritos originales de Conan Doyle que, aunque tienen más de 100 años, siguen siendo leídos a pesar de los millones de pastiches que se han hecho. Sin duda la serie de los 90 y la pelicula de Spielberg han hecho atraer lectores jóvenes que dan nueva vida a los comics de Tintin, evitando que sean solo piezas de museo o de coleccionismo para unos pocos aficionados avejentados (Como pasaba en la trama de "Toy Story 2").
Que una obra siga estando viva, que siga siendo apreciada por las siguientes generaciones creo que es a lo que aspira cualquier creador.
Ni así lo entendí yo... era una bromaRamo Nash wrote:... Por supuesto, mi frase no tenía ánimo de ofender,...
Es que yo creo que lo está (Tampoco hay que irse al Quijote...mirphiss wrote:Que una obra siga estando viva...
Hola de nuevo.Scardanelli wrote: 1) "Anclado en el pasado" está áquel que no es capaz de entender que todo tiene fin y la vida sigue. Hay que mirar hacia adelante y buscar nuevos horizontes, nuevos estimulos. "Anclado en el pasado" está áquel que mira hacia atrás, a una serie que finalizó hace más de 30 años y quiere que se escriba un nuevo capítulo sin aceptar que ese ciclo ya se cerró.
2) Sobre actualizar el personaje para que le guste a los niños. Bueno, propongo que empiecen por el Quijote, que está muy hecho polvo. Ya no ves a nadie en el tren leyendo el Quijote, vas a las librerias y hay el libro de siempre, sin nada nuevo. Habría que hacer algo para adaptarlo a los tiempos que corren, no sé, sustituir a Rocinante por una Harley y ponerle en el yelmo un "42...the doctor".![]()
3) Por razones de tipo ético que no tenéis que compartir, y ni siquiera comprender, creo que en esta vida hay cosas que no son discutibles, como por ejemplo respetar la voluntad de los muertos. Y eso, para mí, es una verdad como la basílica de San Pedro.
zafiret wrote:Hola de nuevo.Scardanelli wrote: 1) "Anclado en el pasado" está áquel que no es capaz de entender que todo tiene fin y la vida sigue. Hay que mirar hacia adelante y buscar nuevos horizontes, nuevos estimulos. "Anclado en el pasado" está áquel que mira hacia atrás, a una serie que finalizó hace más de 30 años y quiere que se escriba un nuevo capítulo sin aceptar que ese ciclo ya se cerró.
2) Sobre actualizar el personaje para que le guste a los niños. Bueno, propongo que empiecen por el Quijote, que está muy hecho polvo. Ya no ves a nadie en el tren leyendo el Quijote, vas a las librerias y hay el libro de siempre, sin nada nuevo. Habría que hacer algo para adaptarlo a los tiempos que corren, no sé, sustituir a Rocinante por una Harley y ponerle en el yelmo un "42...the doctor".![]()
3) Por razones de tipo ético que no tenéis que compartir, y ni siquiera comprender, creo que en esta vida hay cosas que no son discutibles, como por ejemplo respetar la voluntad de los muertos. Y eso, para mí, es una verdad como la basílica de San Pedro.
1) Bueno... de cualquier forma "anclada en el pasado" estará siempre la obra de Hergé hasta que sus gestores se den cuenta de que el ancla que los mantiene parados es de oro y la levanten para fundirla. Pero cuando eso suceda, la vida les llevará tanta ventaja que el barco igual ni navega. Si embargo la vida habrá continuado, tal vez mirando hacia atrás, pero nunca deteniéndose de forma brusca como lo hizo la propia obra.
2) Como dije antes, comparar Tintín con El Quijote, con La Gioconda o con cualquier obra de arte es un argumento demasiado arriesgado (por decirlo de una manera "light"). Tintín no deja de ser un cómic, con mucha calidad en todas sus facetas, pero un cómic pensado en entregas semanales, con posteriores adaptaciones, dedicado en su origen a niños y jóvenes, aunque ahora sólo tenga un público más madurito. El Quijote es una novela escrita para un público más adulto que TVE hábilmente comicalizó y Salvat editó para acercarlo a los niños y escolares. Y hasta ahí llega, sin pretensión de ser una serie ni de tener un formato por entregas, sin ir más allá porque es una historia con final. ¿Un Tintín en Harley? Es posible, todo depende de plazos y billetes ¿Un Quijote en Harley? Imposible, éste sí que murió.
3) Efectivamente, la voluntad de los muertos no es discutible... Pero parece ser que la voluntad de sus descendientes de respetarla sí.
Y vuelvo a repetir que mi punto de vista está totalmente indefinido. O más que indefinido, indiferente.
Un saludo.
Completamente de acuerdoMilú wrote:...el señor “N” no sea tan capullo, porque ejemplos como el del famoso pueblo que tenía un cohete en la rotonda, y que mando retirarlo, son para descogotarlo como a los conejos.