Tintín y el misterio de las naranjas azulez.
La película parte de un guión bastante aceptable, que incluso podría haber dado pie a un buen cómic; el profesor Tornasol lanza un mensaje a todos los sabios del mundo, para pedirles que luchen contra el hambre en el mundo mediante la investigación con cultivos. Uno de estos sabios, el profesor Zalamea (español, valenciano para más señas) le responde y le envía una naranza azul. Esta naranja ha sido cultivada en tan sólo cinco días, en un clima desértico. Esa misma noche, un ladrón se hace con la naranja azul que recibió Tornasol. Tintín, Haddock y el pobre profesor deciden salir corriendo rumbo a Valencia. Una vez allí, descubren que el sabio Zalamea ha sido secuestrado. Cuando Tornasol investiga el laboratorio de su colega, también desaparece. Y, señores, tenemos la aventura servida. No contaré el desenlace por si alguien quiere ver la película.
Los personajes están, en general, bien elegidos. El actor que encarna a Tintín, pese a no tener gran parecido (¡es complejo parecerse al dibujo!), sabe estar en su sitio. Incluso demuestra su buen estado de forma en alguna pelea que otra contra los villanos de turno. El atuendo es identico al que lleva el reportero, y la moñita es más bien un tupé, al estilo Loquillo. Como sucede en los cómics, Tintín no es "el centro del universo" en la película; es importante, pero no "eclipsa" a ningún otro. Mi preferido es, sin duda alguna, el Capitán Haddock , y es que el actor simplemente lo borda. Aparte de que físicamente es clavado, el doblaje en español me parece genial, y han dado en el clavo con todos sus tópicos; marinero rudo, alcohólico, mal hablado, con ataques de tontería... Es perfecto, de lejos el personaje que mejor sale parado en esta adaptación.
El profesor Tornasol es otro de los personajes que pasan con nota. Quizá los años habrían hecho que mejorase el pelo postizo, pero físicamente es idéntico al del cómic. En cambio, en la actitud del personaje, quizá la adaptación flojee un poco. Otro de los actores, que en esta ocasión ni pincha ni corta, es Néstor (el mayordomo). Es verdad que en la película no tiene ninguna relevancia, pero... en el cómic tampoco (con la honrosa excepción de "El secreto del Unicornio", donde se da a conocer).
El que sí resulta muy mal parado es Milú. Ya ves tú, cualquier puñetero Fox Terrier blanco del mundo, bien entrenado, habría sido un Milú perfecto. Pero no, van y hacen este estropicio poniendo a un perro ratonero de raza indefinida, con una mala leche de aúpa y con las orejas gachas. No, señores. Esto sí que no lo tolero. Otras de las grandes meteduras de pata son Hernández y Fernández. Está bien, quizá los actores sean similares, puedo aceptarlo. Pero es que en toda la puta película no hacen NADA. ABSOLUTAMENTE NADA. Solo aparecen para un gag sin gracia y tremeeendamente largo. Para esto, hubiera sido mejor que no salieran.
Los escenarios elegidos para la película son correctos, en ocasiones bastate acertados, como podemos ver en la fotografía del palacio de Moulinsart. Sin embargo, una vez que vemos las habitaciones interiores, nos damos cuenta de que son pequeñas, y esa sensación de espacios amplios que corresponde a un palacio se pierde. Los escenarios en Valencia (no sé si es la auténtica Valencia o no, vaya usted a saber) también son aceptables; en una ocasión se ve un carro de naranjas (en el mercado), e incluso algún cartel en valenciano. Lo que si me llamó la atención es que Haddock y Tintín visiten un hostal donde hay una actuación de... ¿flamenco?. Sin embargo, los personajes no se dan un atracón de paella. Ellos se lo pierden...
Se ven una serie de detalles que el lector agradece bastante; por ejemplo, en el comedor de Moulinsart se puede encontrar el retrato del pariente pirata del Capitán Haddock, el caballero Francisco de Hadoque, cuadro que podemos ver en "El secreto del Unicornio". Es cierto que en el cómic ese cuadro nunca está en el comedor, pero es una licencia que podemos dejar pasar... Otro de esos detalles se ve en Valencia, donde un cartel anuncia la actuación de nuestra querida Bianca Castafiore. El cartel es, como no, un dibujo de Hergé. De hecho, la aparición del cartel es mucho más agradable que la del propio personaje, pues entra en la historia con calzador, sin venir a cuento ni tener trascendencia ninguna.
Creo que con esto se puede uno hacer una idea de a qué nos enfrentamos. No la considero una mala película, que va. Me esperaba algo muchísimo peor. De hecho, ahora busco como un descosido otro film que hicieron en su día, Tintín y el misterio del Toisón de Oro, del que he podido encontrar esta bonita fotografía con la que concluyo este concienzudo análisis a una de las joyas freaks de los años 60. Esto es ya, casi casi, arqueología del frikismo.
Sacado de:
http://150freak.blogspot.com/search/label/C%C3%B3mic
Tintín y las naranjas azules
película de Philippe Condroyer según el personaje de la obra de Hergé.
Ficha señalítica, personajes principales
1964, Francia-España
Duración: 110 mn
Realización : Philippe Condroyer
Guión : André Barret
Producción : André Barret, Robert Laffont
Música : André Duhamel
Personajes Principales : Jean-Pierre Talbot conserva el papel principal en este segundo largo metraje, frente a Georges Wilson que deja el lugar a Jean Bouise bajo la gorra y detás de la barba del capitán Haddock. Felix Fernandez es el profesor Tornasol (Coproducción española).
Una película reservada al niño...
El guión original, escogido en este caso, no se puede catalogar en las promesas de "Tintín y el misterio de Toisón de oro". La idea de hacer desaparecer el profesor es un proyecto ya abarcado en "El asunto Tornasol", pero los puntos comunes con esta excelente historia se quedan ahí. La participación de los niños en la enigma no es muy convincente.
Jean-Pierre Talbot declara en la entrevista que le hicieron que " los niños de menos de diez años me dicen siempre que han preferido "Las naranjas azules". La segunda película se dirige más a los pequeños pues es un grupo de niños entre 8 y 10 años que ayudan Tintín en la resolución de la intriga. Los niños espectadores se identifican más con el personaje".
Tintín en pantalla, es toda una historia
Desde 1946, Tintín ha pasado de una página de tebeo a la gran pantalla: películas fijas, discos, largo metrajes y dibujos animados se han seguido y se han producido, como lo recuerda Numa Sadoul en su libro de entrevistas con Hergé: "Tintin et moi".
Las películas fijas son series de diapositivas encadenadas, cada serie corresponde a un episodio. Se cuentan 24 películas de "Tintín en América"(1946) y de "Vuelo 714 para Sidney"(1968).
Hay dos discos( con resumen incluido) dedicados a "El templo del sol" y "Aterrizaje en la Luna". Junto con "Tintín y las naranjas azules", el otro largo metraje con verdaderos actores de carne y de hueso se titula "Tintín y el misterio de la Toisón de oro". Finalmente, la socedad de Bruselas 'Belvision' ha producido toda una serie de corto metrajes inspirados en los álbunes, y dos largo metrajes "Tintí y el templo del sol" y "Tintín y el lago de los tiburones"