Page 1 of 1
Sobre el motor nuclear del cohete de Tornasol
Posted: 26 Jan 2008, 17:57
by Ferran90
Hola, hace unos días pude leer el artículo de Xifort acerca de los medios de transporte que aparecen en Tintín, y me interesó mucho lo que comenta acerca del cohete de Tintín.
No soy ningún experto (ni muchísimo menos) en esto, pero me gustaría saber por qué razones (aparte del dinero que costaría y de los problemas medioambientales que podría llegar a causar) un motor como el que "diseña" Tornasol no podría usarse realmente en un cohete espacial de verdad.
Si como mínimo pudieran enlazarme algunas páginas que traten este tema de los motores nucleares usados en cohetes también me harían un gran favor.
¡Muchísimas gracias por todo!
PD: Si creen que este hilo no debería estar en este subforo, movedlo a donde creáis que le corresponde, gracias.
Posted: 26 Jan 2008, 22:06
by Xifort
Hola Ferran:
Como resumen final (aunque sea al principio) te daré una respuesta muy simple: el motor atómico de Tornasol no funcionaría hoy en día porque la tecnología actual no lo permite.
Hergé quería abordar el viaje a la Luna desde un punto de vista realista, no de S&F. Así, para ilustrar su aventura, se basó en las conclusiones del I Congreso de Astronáutica y bebió de las fuentes que proporcionaban los teóricos del momento (1950).
En primer lugar, para dar verosimilitud al invento, Hergé tiene que recurrir a la famosa "Tornasolita", compuesto a base de silicona, resistente a las más altas temperaturas que recubriría y aislaría el motor.
Sin embargo, la NASA no descartó el uso de coheretes atómicos, y entre 1956 y 1972 desplegó el proyecto NERVA (Nuclear Engine for Rocket Vehicle Applications), que estudiaba la possibilidaa de construir un motor nuclear para propulsar ses cohetes. Cuando concluyó el programa APOLO, el proyecto se cerró.
Quizá si investigas en esta dirección (NERVA) podrás encontrar algo interesante.
De hecho, ese apartado del artículo (espero que te gustase

) está calcado del guión y los planteamientos de mi charla para el programa "Ciència" de la extinta Catalunya Cultura en julio de 2005.
Siento no poder aportar más datos, pero quedo abierto al debate :asentir:
¡Un abrazo!
Xifort
Posted: 27 Jan 2008, 13:11
by Chester
Lo tengo muy claro
Hasta pronto
Posted: 27 Jan 2008, 14:17
by Milufilo
Saludos.
En principio, el motor atómico de Tornasol no tendría más inconvenientes que el riesgo que supone el uso de este tipo de energía. Primero, por cualquier escape de radiación, tanto hacia la propia nave, como hacia la Tierra (en caso de algun problema en el despegue o aterrizaje)
Por otro lado, la construcción de un reactor nuclear necesita una fuerte protección (en las centrales nucleares se usa hormigon armado, planchas de plomo,....) Así que sería bastante pesado y grande para un cohete normal. Las misiones espaciales son tanto mas caras cuanto mayor es el peso y el tamaño de la nave, así que esa misión sería bastante cara (y dada la situación que tenemos actualmente en investigación, lo veo bastante improbable)
http://www.alt64.org/wiki/index.php/Mot ... isi%C3%B3n
http://www.alt64.org/wiki/index.php/Motor_at%C3%B3mico
http://www.thesmokesellers.com/?p=1203
http://www.arrakis.es/~cris/Conferencia.htm
Posted: 27 Jan 2008, 15:04
by Rastapopoulos
Milufilo wrote:Por otro lado, la construcción de un reactor nuclear necesita una fuerte protección (en las centrales nucleares se usa hormigon armado, planchas de plomo,....) Así que sería bastante pesado y grande para un cohete normal.
Respecto a la seguridad que debería de tener el cohete, solo decir que conozco algo acerca de la seguridad que emplean en las centrales nucleares y espero que sirva de ayuda:
Los materiales radiactivos emiten una serie de radiaciones que pueden resultar perjudiciales para el ser humano y los demas seres vivos. Entre ellas destacan:
- Radiaciones alfa: estan formadas por nucleos de helio y basta una simple hoja de papel para eliminarlas.
- Radiaciones beta: estan formadas por electrones y para detenerlas se emplea una delgada lamina de metal.
- Rayos X: son de caracter electromagnético y se desplazan a la velocidad de la luz, se necesita una capa de plomo para absorberlas.
- Radiaciones gamma: son similares a los rayos X pero tienen mayor poder de penetración asi que se necesita un mayor espesor en la capa de plomo para neutralizarlas.
- Neutrones: se emiten en las reacciones en cadena y para absorberlas se necesitan un grueso muro de hormigón.
Saludos.
Posted: 27 Jan 2008, 17:23
by Ferran90
¿Entonces es la famosa tornasolita la que hace la misma función que haría el hormigón en la realidad (en el reactor)?
¡Muchísimas gracias por todas sus respuestas e información que me habéis facilitado !

Posted: 27 Jan 2008, 18:06
by Rastapopoulos
Ferran90 wrote:¿Entonces es la famosa tornasolita la que hace la misma función que haría el hormigón en la realidad (en el reactor)?
La función que tiene la "Tornasolita" en el cohete resistir el calor provocado por la desintegración nuclear para que no se funda el motor. En mi opinión la "Tornasolita" es mas un aislante térmico que un absorbente de reacciones atómicas. Aunque puede que tenga ambas funciones.
Saludos.
Posted: 29 Jan 2008, 01:23
by Milufilo
Buenas.
Una cosa que me parece increíble de este comic (Objetivo: la Luna) es su precisión en cuanto a la descripción del reactor nuclear, que realiza Tornasol. Es francamente perfecta, una descripción suficientemente simple para poder ser entendida, y bastante precisa en cuanto al funcionamiento. Además, el dibujo del reactor es tan milimétrico, que me paso minutos y minutos analizando y mirándolo. Impresionante. Creo que es realmente importante destacar esta cantidad de conocimientos y de cultura general encerrada entre las páginas del comic.
En fin, que me maravillo, me maravillo
Bye
Posted: 30 Jan 2008, 02:34
by Ferran90
Ya que estoy, voy a permitirme hacerles otra pregunta relacionada con este tema:
Tornasol recurre a inventarse la tornasolita para evitar la desintegración, pero no pueden usarse otros elementos relaes como el tungsteno, cuyo punto de fusión sobrepasa los 3000K, para proteger de alguna manera los componentes del reactor (o ser éste mismo el material del reactor)?
¡Muchas gracias!
Posted: 30 Jan 2008, 22:35
by Xifort
No tengo las conclusiones del I Congreso de Aeronáutica, ni ningún estudio sobre el Proyecto Nerva, así que no sé qué pensaban utilizar como aislante. Tampoco conozco las cualidades del tungsteno (o wolframio

) como para saber si existe algún inconveniente en su uso al respecto.
A quién sí consultó Hergé, entre otros expertos, fue al físico e ingeniero Max Hoyaux, del centro nucleónico del ACEC de Charleroi, empresa que se dedica, entre otras cosas, a construir locomotoras.
Supongo que Hoyaux le hubiese asesorado sobre materiales tanto para recubrir el cohete como para el motor atómico.
Posted: 30 Jan 2008, 23:42
by Chester
El Wolframio es un metal de transición, los elementos metálicos no pueden usarse como aislantes térmicos porque ellos mismos poseen una elevada conductividad térmica. Es decir, un recubrimiento de wolframio no sólo no sería capaz de aislar térmicamente ningún núcleo atómico sino que sería un excelente medio para que el calor se transmitiese a su entorno.
Por otra parte el wolframio es 1,7 veces más pesado que el plomo, evidentemente usar grandes masas de wolframio en el cohete para lo único que serviría sería para aumentar su peso significativamente con todo lo que ello supone, pero lo que es aislar el núcleo del reactor no lo aislaría nada en absoluto. :no:
En todo caso lo dicho, "NUCLEAR, NO GRACIAS"
Hasta pronto
Posted: 31 Jan 2008, 17:45
by golopu
Hola a todos.
Creo que lo que hay que tener en cuenta sobre todo, es que Hergé dibujó
"Objetivo la Luna" y
"Aterrizaje en la Luna" (que debería llamarse alunizaje) en 1954, y los primeros ensayos de un propulsor nuclear para un cohete no se producen hasta 1959.
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%A ... roespacial

Posted: 31 Jan 2008, 20:18
by Chester
golopu wrote:(...) Hergé dibujó "Objetivo la Luna" y "Aterrizaje en la Luna" (que debería llamarse alunizaje)...
De hecho, en la edición de Casterman se llama
Hemos pisado la luna
Hasta pronto
Posted: 17 Feb 2008, 22:43
by Ferran90
Chester wrote:El Wolframio es un metal de transición, los elementos metálicos no pueden usarse como aislantes térmicos porque ellos mismos poseen una elevada conductividad térmica. Es decir, un recubrimiento de wolframio no sólo no sería capaz de aislar térmicamente ningún núcleo atómico sino que sería un excelente medio para que el calor se transmitiese a su entorno.
Por otra parte el wolframio es 1,7 veces más pesado que el plomo, evidentemente usar grandes masas de wolframio en el cohete para lo único que serviría sería para aumentar su peso significativamente con todo lo que ello supone, pero lo que es aislar el núcleo del reactor no lo aislaría nada en absoluto. :no:
En todo caso lo dicho, "NUCLEAR, NO GRACIAS"
Hasta pronto
¿Entonces existe alguna manera real y posible de aislar semejante motor de fisión como el que usa el cohete de Tornasol?
Supongo que, al no haber forma de aislar tales temperaturas, necesitan limitar la fisión por lo que el rendimiento de dicho motor se ve reducido, por lo que no es suficientemente potente para despegar semejante cohete lunar.
Posted: 17 Feb 2008, 22:55
by Milufilo
Buenas!
Como elementos aislantes, existen materiales capaces de resistir altas temperaturas, especialmente, los materiales cerámicos, tales como los que conforman los aislantes térmicos de los trasbordadores americanos (los shuttles); además, en los reactores es necesaria una refrigeración (que se suele hacer con agua)
Yo creo que el problema fundamental serían más bien los aislantes radiactivos y el peligro que conlleva esta energía (escapes, radiación, una posible explosión, etc)