El Loto Azul
Posted: 27 Jan 2008, 13:28
Abro este tema ya que creo que este comic merece una mención aparte ya que en él se producen grandes cambios en lo que respecta al estilo de Las Aventuras de Tintín. Ya lo dijo el propio Hergé en su entrevista con Numa Sadoul: "El Loto Azul marca el comienzo de mi etapa documentalista".
Cambio de método
Antes de la realización de este álbum, la visión de otras culturas en los álbumes de Tintín estaba cargada de prejuicios. Cuando Hergé anunció que la próxima aventura de Tintín iba a desarrollarse en China, el padre Gosset, capellán de los estudiantes chinos de la universidad de Lovaina, escribió a Hergé pidiéndole mayor sensibilidad en lo que escribía sobre China, ya que estaba preocupado por lo que sus estudiantes pudieran pensar. Hergé aceptó, y en la primavera de 1934 Gosset le presentó a Zhang Chongren/Chang Ch'ung-jen (Chang Chong-chen), un joven escultor de la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Hergé y Zhang se hicieron pronto amigos, y el estudiante chino introdujo a Hergé en la historia, cultura y arte chinos.
Como resultado de esta experiencia, Hergé se preocupó en adelante, tanto en El Loto Azul como en los álbumes subsiguientes, de documentarse minuciosamente acerca de los lugares visitados por Tintín. Los abundantes carteles en chino que aparecen en la obra no son, como lo era el árabe de Los cigarros del faraón, meros dibujos caligráficos, sino auténticas frases en ese idioma, a menudo de carácter político.
Un ejemplo de este trabajo de documentación puede verse en lo que ocurrió con el álbum La isla negra. Cuando su editor en el Reino Unido se quejó de la imagen de Inglaterra que se presentaba en el álbum, Hergé envió a su cercano colaborador Bob de Moor a documentarse exhaustivamente, lo que tuvo como consecuencia importantes cambios en el álbum.
Como homenaje a su amigo chino, Hergé introdujo en El Loto Azul a un personaje, Chang, un joven chino que hace amistad con Tintín, trasposición literaria de su amigo Zhang Chongren. La relación de Tintín con Chang sirve a Hergé para mostrar los prejuicios occidentales acerca de China.

Dimensión política
El Loto Azul es el primero de los álbumes de Tintín en que el protagonista toma partido en un conflicto internacional.
Como resultado de su amistad con Zhang, Hergé comenzó a interesarse por los problemas del colonialismo, en especial los referentes a la ocupación japonesa de China. El Loto Azul contiene un claro mensaje antiimperialista, contrario a la opinión imperante en Occidente en la época, favorable al colonialismo japonés.
En el álbum, Tintín es testigo presencial del incidente del ferrocarril de Manchuria del Sur (incidente de Mukden), que sirvió de pretexto a Japón para atacar y ocupar China, dando inicio a la Segunda Guerra Chino-Japonesa.
Protestas japonesas. Hasta la fecha, el álbum no ha sido editado nunca en Japón.
El gobierno nacionalista de China se mostró muy satisfecho con el álbum, y el entonces presidente Chiang Kai-shek invitó a Her´ge a visitar el país. Hergé, sin embargo, no llevó nunca a cabo este viaje.
Sin embargo, el gobierno de la República Popular de China prohibió durante mucho tiempo el álbum. No permitió su publicación hasta 1984, tras la realización de importantes cambios.
Caracteres chinos en el cómic
Fue el propio "Chang" el artífice de todos los caracteres en chino que salen en el álbum y que tienen todos su significado. Muchas veces aluden al conflicto que pasaba en esa época China con el Japón, otros reproducen máximas y refranes chinos o simplemente el nombre de algún comercio.

En el cartel verde de la siguiente ilustración dice: Poseer mil hectáreas de tierra no vale tanto como poseer un pequeño oficio, y en el cartel rojo:
Taller eléctrico Siemens

Este cartel amarillo clavado en el poste dice: ¡Fuera las mercancías japonesas!

En el cartel de la pared podemos leer: Muchas felicidades

Y en este podemos leer: Con mucho talento, pero enfermo ¿qué puedo hacer por mi país?
Fuentes:
- http://www.editorialjuventud.es/84-261-0926-8.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/El_Loto_Azul
Saludos.
Cambio de método
Antes de la realización de este álbum, la visión de otras culturas en los álbumes de Tintín estaba cargada de prejuicios. Cuando Hergé anunció que la próxima aventura de Tintín iba a desarrollarse en China, el padre Gosset, capellán de los estudiantes chinos de la universidad de Lovaina, escribió a Hergé pidiéndole mayor sensibilidad en lo que escribía sobre China, ya que estaba preocupado por lo que sus estudiantes pudieran pensar. Hergé aceptó, y en la primavera de 1934 Gosset le presentó a Zhang Chongren/Chang Ch'ung-jen (Chang Chong-chen), un joven escultor de la Academia de Bellas Artes de Bruselas. Hergé y Zhang se hicieron pronto amigos, y el estudiante chino introdujo a Hergé en la historia, cultura y arte chinos.
Como resultado de esta experiencia, Hergé se preocupó en adelante, tanto en El Loto Azul como en los álbumes subsiguientes, de documentarse minuciosamente acerca de los lugares visitados por Tintín. Los abundantes carteles en chino que aparecen en la obra no son, como lo era el árabe de Los cigarros del faraón, meros dibujos caligráficos, sino auténticas frases en ese idioma, a menudo de carácter político.
Un ejemplo de este trabajo de documentación puede verse en lo que ocurrió con el álbum La isla negra. Cuando su editor en el Reino Unido se quejó de la imagen de Inglaterra que se presentaba en el álbum, Hergé envió a su cercano colaborador Bob de Moor a documentarse exhaustivamente, lo que tuvo como consecuencia importantes cambios en el álbum.
Como homenaje a su amigo chino, Hergé introdujo en El Loto Azul a un personaje, Chang, un joven chino que hace amistad con Tintín, trasposición literaria de su amigo Zhang Chongren. La relación de Tintín con Chang sirve a Hergé para mostrar los prejuicios occidentales acerca de China.

Dimensión política
El Loto Azul es el primero de los álbumes de Tintín en que el protagonista toma partido en un conflicto internacional.
Como resultado de su amistad con Zhang, Hergé comenzó a interesarse por los problemas del colonialismo, en especial los referentes a la ocupación japonesa de China. El Loto Azul contiene un claro mensaje antiimperialista, contrario a la opinión imperante en Occidente en la época, favorable al colonialismo japonés.
En el álbum, Tintín es testigo presencial del incidente del ferrocarril de Manchuria del Sur (incidente de Mukden), que sirvió de pretexto a Japón para atacar y ocupar China, dando inicio a la Segunda Guerra Chino-Japonesa.
Protestas japonesas. Hasta la fecha, el álbum no ha sido editado nunca en Japón.
El gobierno nacionalista de China se mostró muy satisfecho con el álbum, y el entonces presidente Chiang Kai-shek invitó a Her´ge a visitar el país. Hergé, sin embargo, no llevó nunca a cabo este viaje.
Sin embargo, el gobierno de la República Popular de China prohibió durante mucho tiempo el álbum. No permitió su publicación hasta 1984, tras la realización de importantes cambios.
Caracteres chinos en el cómic
Fue el propio "Chang" el artífice de todos los caracteres en chino que salen en el álbum y que tienen todos su significado. Muchas veces aluden al conflicto que pasaba en esa época China con el Japón, otros reproducen máximas y refranes chinos o simplemente el nombre de algún comercio.

En el cartel verde de la siguiente ilustración dice: Poseer mil hectáreas de tierra no vale tanto como poseer un pequeño oficio, y en el cartel rojo:
Taller eléctrico Siemens

Este cartel amarillo clavado en el poste dice: ¡Fuera las mercancías japonesas!

En el cartel de la pared podemos leer: Muchas felicidades

Y en este podemos leer: Con mucho talento, pero enfermo ¿qué puedo hacer por mi país?
Fuentes:
- http://www.editorialjuventud.es/84-261-0926-8.html
- http://es.wikipedia.org/wiki/El_Loto_Azul
Saludos.