la exposición"El museo imaginario"(1984)
Posted: 07 Dec 2008, 13:48
Aunque han pasado casi 25 años, me gustaría hablar sobre la exposición "El museo imaginario de Tintín" , que tuvo lugar en La Fundación Joan Miró de Barcelona, y que creo que fue un hito interesante. Como estoy entre los viejos del lugar, hablaré algo del contexto de la época en que se desarrolló, para los que no lo vivieron.
Como madrileño, tuve que aceptar que para ver esta exposición, que ya había visitado otras muchas ciudades(Bruselas, Burdeos,París, Montreal) tenía que desplazarme a Barcelona. Esto no supuso tanto problema, dado que mi padre tiene familia allí y accedió a llevar a sus dos tintineros hijos.La celebración levantó una polvareda de polémica, alentada por una serie de estudiosos del comic que llevaban tiempo luchando por el reconocimiento del 7º arte como un hecho cultural relevante, y a quienes dio rabia que para una vez que había un evento importante relacionado con el cómic, éste estuviera relacionado con Tintín y no con otro cómic más "adulto" o simplemente que a ellos les interesara más.Entre estos sesudos intelectuales se encontraban Javier Coma, Enris Sió y Román Gubern.Decían que Tintín era respetable, pero que perpetuaba la imagen "infantiloide" que de siempre se había venido asociando al mundo del comic.Hoy nos parece ridículo( a mi ya me lo parecía entonces), pero el caso es que así fue.
Como sabréis,La exposición reunía una serie de objetos reales que sirvieron de inspiración directa o indirectamente a Hergé para objetos que aparecen en los álbumes, desde el fetiche arumbaya a la momia de Rascar Capac o la cometa de los lamas.Pero además en Barcelona se añadio a estos contenidos, ya expuestos en otras ciudades, otro también de gran interés: los homenajes de múltiples artistas, españoles y extranjeros, a la figura de Tintín: dibujantes, ilustradores, pintores o fotógrafos.Entre los españoles colaboraron los mejores de la línea clara de los 80 (Torres, Gallardo, Max,Micharmut...). Entre los extranjeros me parece destacable le aportación de Ted Benoit y Joost Swarte.
Prueba de la dimensión de esta exposición es que hoy en día merece un apartado en la página de Tintin est vivant de Naufrageur, y algunos de los dibujos circulan hoy bastante por Internet, como "El secreto del Tricornio".
http://www.naufrageur.com/1barcelona.htm


Hoy en día me arrepiento de no haber hecho fotos de aquella interesante visita, pero en fin, me queda el catálogo(cuya portada reproduzco), el libro de Juventud y un buen recuerdo. Saludos.
Como madrileño, tuve que aceptar que para ver esta exposición, que ya había visitado otras muchas ciudades(Bruselas, Burdeos,París, Montreal) tenía que desplazarme a Barcelona. Esto no supuso tanto problema, dado que mi padre tiene familia allí y accedió a llevar a sus dos tintineros hijos.La celebración levantó una polvareda de polémica, alentada por una serie de estudiosos del comic que llevaban tiempo luchando por el reconocimiento del 7º arte como un hecho cultural relevante, y a quienes dio rabia que para una vez que había un evento importante relacionado con el cómic, éste estuviera relacionado con Tintín y no con otro cómic más "adulto" o simplemente que a ellos les interesara más.Entre estos sesudos intelectuales se encontraban Javier Coma, Enris Sió y Román Gubern.Decían que Tintín era respetable, pero que perpetuaba la imagen "infantiloide" que de siempre se había venido asociando al mundo del comic.Hoy nos parece ridículo( a mi ya me lo parecía entonces), pero el caso es que así fue.
Como sabréis,La exposición reunía una serie de objetos reales que sirvieron de inspiración directa o indirectamente a Hergé para objetos que aparecen en los álbumes, desde el fetiche arumbaya a la momia de Rascar Capac o la cometa de los lamas.Pero además en Barcelona se añadio a estos contenidos, ya expuestos en otras ciudades, otro también de gran interés: los homenajes de múltiples artistas, españoles y extranjeros, a la figura de Tintín: dibujantes, ilustradores, pintores o fotógrafos.Entre los españoles colaboraron los mejores de la línea clara de los 80 (Torres, Gallardo, Max,Micharmut...). Entre los extranjeros me parece destacable le aportación de Ted Benoit y Joost Swarte.
Prueba de la dimensión de esta exposición es que hoy en día merece un apartado en la página de Tintin est vivant de Naufrageur, y algunos de los dibujos circulan hoy bastante por Internet, como "El secreto del Tricornio".
http://www.naufrageur.com/1barcelona.htm


Hoy en día me arrepiento de no haber hecho fotos de aquella interesante visita, pero en fin, me queda el catálogo(cuya portada reproduzco), el libro de Juventud y un buen recuerdo. Saludos.