¿Pero quién hizo a Martina, rodier o herge?
El personaje de Martina ya aparece en el guión original y los bocetos de Hergé para Tintín y el Arte alfa. Pero Yves Rodier fue más allá y llegó a hacer que Martina se insinuase a Tintín al final de la aventura. No sabemos cómo reaccionó Tintín ante esta propuesta porque el autor cambió de escena en la siguiente viñeta:

Pero leyendo los bocetos oficiales del Arte Alfa, cuando sale esa chica, ya se ve que puede que hubiera algo en el sentido de rollo amoroso, sexual, erótico, platónico o lo que sea. Para empezar, es prácticamente el único personaje del cual el boceto nos decide el color de su pelo (pelirroja, pintado con un Edding3000, por lo menos) y eso destaca mucho entre páginas de dibujos a lápiz emborronados con alguna que otra línea entintada en negro.
Sin salirme del álbum oficial (y sin salirme de mis conspiranoias cotidianas, de las cuales algunos ya conocéis sus efectos en la multiplicación de líneas de mensaje), tenemos que Tintín le pega un desplante de los suyos porque el carácter de Tintín tiene tela marinera... véase "Las Joyas de la Castafiore" para ver qué tipo más paranoico se ha convertido en el mayor héroe de la BD de 7 a 77 años: su vida es una preparación para ser dentro de unos años un HernándezyFernández de primera que haga llorar a la criada Irma de la Castafiore... siempre viendo peligros y sospechosos a final de página... menudo tipo. Hergé se ríe de eso en "Las Joyas" y "el que firma como Hergé" va más allá: hace que Tintín le pegue un soplamocos a la pobre chica que está allí haciendo de secretaria o de recepcionista como si ella fuera cómplice de no sabemos qué tinglado ilegal.
Y "el que firma como Hergé" le devuelve la pelota (a Tintín y al lector) cuando, páginas después, ella le dice a él que "siempre es un placer encontrarse con él". La tía también debe de ser algo rarilla pero, en fin...
A partir ya dije que lo lógico (bueno, desde mi lógica, que casi nunca coincide con la del resto de la sociedad) es que "se pongan novios".
Viendo esta viñeta:

Y eso lo hace en la última página de la aventura, si mal no recuerdo.
Ahora voy a ir más allá. Tintín iba en camino de convertirse en un HernándezyFernández acusando a todo el mundo. En concreto, acusa a la que luego será su novia. ¿Y a partir de ahí qué? Está claro: Hergé se hartaba de decir que el protagonista no podía tener novia ni familia porque eso iba en contra de la aventura, porque la ralentizaba (párate, vuelve a casa por Navidad, habla, etc.) y eso es un desastre, en el contexto de ahorro de espacio de un álbum europeo frente al despilfarro manga o los comicbooks (Peter Parker tiene tiempo para novias pero cada aventura suya puede durar muchas revistas). Hergé considera que aventura y amoríos son imposibles de cuadrar en un álbum europeo.
Hergé valora la historieta como un arte que elimina lo superflúo, y que explica lo máximo con lo mínimo (mínimo de páginas, de viñetas, de situaciones, etc.)
En concreto, consideraba que tenía muchos problemas en, por ejemplo, su serie "Jo, Zette y Jocko" (Panini-Casterman le ha puesto un título peor en castellano, para diferenciarse de Editorial Juventud-Zendrera). Unos niños -hermanos- con un mono que tenían aventuras con una familia -padre y madre-, el padre de los cuales era ingeniero "para conseguir que viajara por el mundo". Para él, todo eso era un lío.
Los estudiosos de la línea clara consideran que Hergé buscaba un héroe que fuera (no recuerdo la expresión concreta) "un huérfano libre" de ataduras sociales. Tintín lo es: no le conocemos padre, madre, gato ni piano de cola, aunque sí un perro. Su familia la componen una serie de personajes estrafalarios, a su vez sin familia (Haddock tuvo un antepasado que le hizo tan rico que le permite vivir sin relaciones sociales). Ni Néstor ni Hernández y Fernández, ni Tornasol tienen familiares ni conocidos.
El único personaje del cual tenemos constancia que tiene una familia es: el General Alcázar (y su adorable mujer Peggy... por cierto, ¿pelirroja? ¿de bote?)... ¿Eh? ¿Ah? Ah, sí, claro... y SERAFíN LATÓN. Las dos mayores aventuras de Serafín Latón, cabeza de una grandísima familia (hijos, primos, sobrinos...), fue disfrazarse en el Carnaval de cierta capital sudamericana. La segunda gran aventura: venderle un seguro a Bianca Castafiore...
Y ahí yo sospecho que está el siguiente paso en las aventuras de Tintín: intentar combinar sus "aventuras" con el hecho de tener una familia, o una novia (quien, a su vez, sí que tendrá familiares).Yo lo veo así: una aventura de Tintín donde éste no pueda ir a una aventura (en "Las Joyas" no salió de los jardines de Moulinsart o cómo se llame el castillo; en "Los Pícaros" no quería ir porque sabía que había truco)... En este caso, serían la familia, como fortísima institución social, la que le impide ir de aventura... o, más bien, la que "entorpece" la aventura. Hacer cualquier trámite y tenerlo que justificar ante la familia de la novia, o ante ella... como SUPERLÓPEZ/JUAN LÓPEZ, o como Superman/Clark Kent... o como Peter Parker/Spiderman (aquí he cambiado el orden)... Pero donde Tintín, a diferencia de LÓPEZ, se encuentra a gusto en la "no aventura" (que ya es una aventura y una gran novedad frente al pilote de aventuras pasadas por él). He estado a punto de escribir: "el aburguesamiento de Tintín" pero NO lo es: porque Tintín ya vive una vida burguesa... No vive, por descontado, una vida "proletaria", porque puede comenzar el día en cualquier punto del mundo en cualquier horario y sin problemas de dinero, y eso un asalariado no podría hacerlo. Sólo Tintín. Lo que cambiaría sería un estilo de vida muy activo por uno más sedentario (en apariencia): más activo en el sentido de los viajes a la otra punta del mundo y de hacer pilotar avionetas.
Otro punto irónico sería que, igual que el Capitán Haddock acabó contratando al mayordomo de los malos de "El Tesoro de Rackman el Rojo", es decir, Néstor entra la familia de Haddock... Tintín saldría con una sospechosa a sueldo de un gangster (simplificando).
Y no me enrollo más por ahora.