otras creaciones
Moderator: pedrorey
otras creaciones
Hola,
¿Que pensais de las otras creaciones de Herge,como:Totor,Jo,zetteyJacko,Popol y virginia y quiuqe y flupi?.Yo he leido las aventuras de jo zette yjacko y me gustarón
Tambiem he leido las de Que y flupi y estas son mis in presiones:
En primer lugar las historietas son muy cortitas (solo dos paginas), me ha dado la inpresión de que son una especie de Zipi Zape, algunas viñetas recuerdan ha Tintín.
A si como en la estrella misteriosa Hergé hizo intervenir ha los dos niños, una viñeta de las aventuras de Quique y flupi, sale un album de Tintín.
Animo ha todos los foreros ha que intenten conseguir algunas de las otras creaciones de Hergé, pues son muy curiosas.
Un saludo.
¿Que pensais de las otras creaciones de Herge,como:Totor,Jo,zetteyJacko,Popol y virginia y quiuqe y flupi?.Yo he leido las aventuras de jo zette yjacko y me gustarón
Tambiem he leido las de Que y flupi y estas son mis in presiones:
En primer lugar las historietas son muy cortitas (solo dos paginas), me ha dado la inpresión de que son una especie de Zipi Zape, algunas viñetas recuerdan ha Tintín.
A si como en la estrella misteriosa Hergé hizo intervenir ha los dos niños, una viñeta de las aventuras de Quique y flupi, sale un album de Tintín.
Animo ha todos los foreros ha que intenten conseguir algunas de las otras creaciones de Hergé, pues son muy curiosas.
Un saludo.
Last edited by Milú on 17 May 2009, 18:36, edited 1 time in total.
Hola
De todos esos personajes tengo cómics de Popol y Virgnia, Quique y Flupi y Jo, Zette y Jocko (ahora rebautizados como Jorge, Sara y Pipo).
Polpol y Virginia y los demás personajes que aparecen junto a ellos son animales vestidos como personas. De esta serie solo conozco el álbum titulado "En el país de los orejudos" y creo que no existen más, en todo caso el estilo es muy diferente al de Tintín. Este cómic es de Norma editorial y es muy fácil de conseguir en tiendas de internet.
Popol y Virginia
Estoy de acuerdo con los comentarios de Milú sobre Quique y Flupi.
Además de la aparición en la estrella misteriosa Quique y Flupi que menciona Milú también aparecen en la primera viñeta del Congo despidiendo a Tintín en la estación como ya puse en el hilo de “Los alegres retornos”.
En las "Hazañas de Quique y Flupi" (Editorial Juventud) aparece un gendarme que, sobre todo por el bigote, me recuerda mucho a Fernández, el inspector de policía. Me gusta pensar que es él en la etapa en la que le tocó patrullar las calles aunque por supuesto no es tan despistado.
Las aventuras de Jorge, Sara y Pipo (Ed. Casterman) son fáciles de conseguir en librerias, vienen en cinco álbumes: "El Manitoba no contesta" y "La erupción del Karamako" que juntos forman la aventura "El rayo misterioso" y "El testamento de Mr. Pump" que junto a "Destino: Nueva York" forman la aventura "La astronave H22" y "El valle de las cobras".

En cuanto a Totor se trata de un scout anterior Tintín, pero al que se le considera su precedente.
Totor
Otros personajes de Hergé son Flup, Nénesse, Poussette y Cochonnet, Monsieur Mops, y Monsieur Bellum.
Por lo que respecta a Flup, Nénesse, Poussette y Cochonnet aunque nunca he leído sus historietas, por lo que he encontrado en Internet se trata de las aventuras de dos niños y una niña con su cerdito inflable, los guiones son de un periodista deportivo llamado Desmedt y no tienen demasiada calidad, los dibujos aunque son de Hergé parece que tampoco la tienen, su principal virtud es que Hergé la abandonó para crear a Tintín.
Flup, Nénesse, Poussette y Cochonnet.
Monsieur Mops es una serie muy corta de ocho planchas que simplemente parecen ser un paseo en las calles del barrio donde viven Quique y Flupi al parecer publicadas durante el invierno 1930-31.
Monsieur Mops.
En cuanto a Monsieur Bellum creo que se merece un post aparte.
Monsieur Bellum.
Hasta pronto
De todos esos personajes tengo cómics de Popol y Virgnia, Quique y Flupi y Jo, Zette y Jocko (ahora rebautizados como Jorge, Sara y Pipo).
Polpol y Virginia y los demás personajes que aparecen junto a ellos son animales vestidos como personas. De esta serie solo conozco el álbum titulado "En el país de los orejudos" y creo que no existen más, en todo caso el estilo es muy diferente al de Tintín. Este cómic es de Norma editorial y es muy fácil de conseguir en tiendas de internet.

Estoy de acuerdo con los comentarios de Milú sobre Quique y Flupi.
Además de la aparición en la estrella misteriosa Quique y Flupi que menciona Milú también aparecen en la primera viñeta del Congo despidiendo a Tintín en la estación como ya puse en el hilo de “Los alegres retornos”.
En las "Hazañas de Quique y Flupi" (Editorial Juventud) aparece un gendarme que, sobre todo por el bigote, me recuerda mucho a Fernández, el inspector de policía. Me gusta pensar que es él en la etapa en la que le tocó patrullar las calles aunque por supuesto no es tan despistado.
Las aventuras de Jorge, Sara y Pipo (Ed. Casterman) son fáciles de conseguir en librerias, vienen en cinco álbumes: "El Manitoba no contesta" y "La erupción del Karamako" que juntos forman la aventura "El rayo misterioso" y "El testamento de Mr. Pump" que junto a "Destino: Nueva York" forman la aventura "La astronave H22" y "El valle de las cobras".

En cuanto a Totor se trata de un scout anterior Tintín, pero al que se le considera su precedente.

Otros personajes de Hergé son Flup, Nénesse, Poussette y Cochonnet, Monsieur Mops, y Monsieur Bellum.
Por lo que respecta a Flup, Nénesse, Poussette y Cochonnet aunque nunca he leído sus historietas, por lo que he encontrado en Internet se trata de las aventuras de dos niños y una niña con su cerdito inflable, los guiones son de un periodista deportivo llamado Desmedt y no tienen demasiada calidad, los dibujos aunque son de Hergé parece que tampoco la tienen, su principal virtud es que Hergé la abandonó para crear a Tintín.

Monsieur Mops es una serie muy corta de ocho planchas que simplemente parecen ser un paseo en las calles del barrio donde viven Quique y Flupi al parecer publicadas durante el invierno 1930-31.

En cuanto a Monsieur Bellum creo que se merece un post aparte.

Hasta pronto
Last edited by Chester on 29 May 2007, 10:45, edited 1 time in total.
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Si, lo ocurrido con el guión de "Le Thermozero", que se creó en principio para Tintín, y que tras ser desechado fue a parar a la colección de Jo, Zette y Jocko, donde tampoco cuajó, hace pensar que los guiones desechados de Tintín iban a parar a otras colecciones, que Hergé consideraba de segunda fila ¿no?.
- Rastapopoulos
- Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
- Posts: 885
- Joined: 12 Apr 2007, 17:12
Bueno, yo tengo un muy buen recuerdo de cuando de muy muy chico veía en la televisión de aire los brevísimos cortos de Quique y Flupi. Con mis hermanos éramos fanáticos, nos resultaban muy divertidos, todo esto antes de conocer los cómics de Tintín. Pero nunca tuve una historieta impresa de Quique y Flupi en mis manos. No faltará ocasión.
Salud!
Salud!
Hola.
Sobre "El Valle de las cobras",lo curuioso es que no lo escrivio Hergé si no
Jacques Martin.
Lo que no entiendo es por que esta firmado por Hergé.
Golopu,en el foro de Tintincat que respondiste ha el tema de "Obras de Hergé,ese lo publique yo hace dos años es decir que ya tenia la duda resulta.
Un Saludo.
Sobre "El Valle de las cobras",lo curuioso es que no lo escrivio Hergé si no
Jacques Martin.
Lo que no entiendo es por que esta firmado por Hergé.
Golopu,en el foro de Tintincat que respondiste ha el tema de "Obras de Hergé,ese lo publique yo hace dos años es decir que ya tenia la duda resulta.
Un Saludo.
10 de Enero aniversrio de Tintín
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
Si,lo que hace perctarnos de que Jacques Martin,dibujava igual de bien que Hergé,Vamos que aunque hubiese dibujado una aventura de Tintín tal vez no nos hubiesemos dado cuenta.Xifort wrote: (Por cierto, ¿no os habeis dado cuenta que es una "estética" muy similar a la versión color de Cigarros?)
Xifort
Un saludo.
10 de Enero aniversrio de Tintín
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
Hola.
Un Saludo.
¿Eso quiere decir que sin sus colaboradores Hergé no hubiese sido tan bueno? :eing:Xifort wrote:La gracia de Hergé fue saberse rodear de auténticos cracks
Un Saludo.
10 de Enero aniversrio de Tintín
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
Hola
Yo creo que Hergé tiene muchas virtudes como dibujante, pero sin duda el trabajo de equipo es fundamental, se trata de un principio elemental en cualquier actividad, cuanto mejor y más integrado esté el equipo mayor será la calidad del trabajo.
Saber elegir al equipo, tener capacidad para dejarse asesorar o incluso para delegar tareas es clave. Que Hergé haya sabido hacerlo en absoluto le hace perder categoría propia, sino todo lo contrario, es muestra de inteligencia.
Hasta pronto
Yo creo que Hergé tiene muchas virtudes como dibujante, pero sin duda el trabajo de equipo es fundamental, se trata de un principio elemental en cualquier actividad, cuanto mejor y más integrado esté el equipo mayor será la calidad del trabajo.
Saber elegir al equipo, tener capacidad para dejarse asesorar o incluso para delegar tareas es clave. Que Hergé haya sabido hacerlo en absoluto le hace perder categoría propia, sino todo lo contrario, es muestra de inteligencia.
Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Coincido con lo que plantea Chester. No es, en absoluto (y nadie lo sugiere, porque el comentario de Xifort iba por otro lado), que Hergé no hubiera sido lo que fue sin sus colaboradores (de hecho, ya era Hergé -con todo lo que esto significa: gran guionista, gran dibujante- por su obra individual), pero el saber cómo formar un equipo eficaz sin por ello dejar de ser el conductor de su obra, le permitieron sin dudas perfeccionarse y perfeccionar su obra, creando nuevos álbumes y reformulando los viejos.
Salud!
Salud!
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 3 guests