Tintín y los Pícaros
Moderator: pedrorey
Re: Tintín y los Pícaros
Ya empezamos, ... yo tengo una 10ª Edición de 1991 (de lomo de tela y en castellano, hablamos), ... ¿y la 9ª es del 93?
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
Re: Tintín y los Pícaros
Bueno... hace ya 5 años y me he fiado de mi memoria, dando el dato por seguro... pero si Tú me dices que tienes una 10ª edición de 1991 está claro que se me movieron las fechas...Tornasola wrote:Ya empezamos, ... yo tengo una 10ª Edición de 1991 (de lomo de tela y en castellano, hablamos), ... ¿y la 9ª es del 93?
Ahora que dices eso, he estado comprobando por ahí y he visto que la 8ª edición es de 1989 y la 9ª es de 1990, ambas en lomo amarillo, con lo que tiene todo el sentido que tu 10ª sea de 1991, momento en el que sacaron las reediciones en lomo de tela... aclarado :bien:
Por cierto... yo quiero una así

Re: Tintín y los Pícaros
Hola,
Yo tengo la primera edición de tapa dura, con el lomo amarillo, y la primera de tapa blanda.
Siempre había entendido que con lomo de tela no era la primera edición.
Saludos
Yo tengo la primera edición de tapa dura, con el lomo amarillo, y la primera de tapa blanda.
Siempre había entendido que con lomo de tela no era la primera edición.
Saludos
Mi blog sobre Tintín: http://www.pedrorey.com
Mi colección de Tintín: http://www.pedrorey.com/coleccion/
Mi cuenta de Twitter: http://www.twitter.com/pedrorey_com/
Mi colección de Tintín: http://www.pedrorey.com/coleccion/
Mi cuenta de Twitter: http://www.twitter.com/pedrorey_com/
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
Re: Tintín y los Pícaros
Si si... así es. No existe 1ª en lomo de tela de Picaros.
Para encontrar un Picaros con lomo de tela hay que esperar hasta la reedición que hicieron en los 90 para recuperar este formato... y en el caso de este titulo cae en la 10ª edición y puede que alguna anterior o posterior... pero la 10ª seguro...
:bien:
Para encontrar un Picaros con lomo de tela hay que esperar hasta la reedición que hicieron en los 90 para recuperar este formato... y en el caso de este titulo cae en la 10ª edición y puede que alguna anterior o posterior... pero la 10ª seguro...
:bien:
Re: Tintín y los Pícaros
El que yo tengo tiene el lomo rojo, ... ¿tiene importancia? Le queda bastante aparente.En cualquier caso estaré atenta por si veo alguno.Bigtwin1000 wrote:
Por cierto... yo quiero una así(con el lomo verde... supongo :bien: )
Saludos,
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
Re: Tintín y los Pícaros
no no... dá igual el color...
Yo lo he visto en 2 ocasiones en los ultimos 10 años con el lomo verde y supuse que sería igual toda la tirada... pero es igual, del color que sea...
Si, avisame si ves uno por ahí... :bien:
Yo lo he visto en 2 ocasiones en los ultimos 10 años con el lomo verde y supuse que sería igual toda la tirada... pero es igual, del color que sea...
Si, avisame si ves uno por ahí... :bien:
Re: Tintín y los Pícaros
:flipando:
Last edited by Luixanna on 25 Aug 2011, 12:42, edited 1 time in total.
Re: Tintín y los Pícaros
En catalán, la reedición en lomo de tela es también la 8ª, lomo verde y de 1989.
- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
Re: Tintín y los Pícaros
Yo tengo un Pícaros en catalán en lomo de tela y es una décima edición del 95. Parece pues que sacaron una tanda de ediciones en tela.
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
Re: Tintín y los Pícaros
Luixanna wrote:El mio tiene el lomo verde y es 8ª edicion de 1989,lo cual le confiere la condicion de 1ª edcion en lomo de tela _primero:
Bigtwin: Me temo que por 35€ te va a ser muy dificil pillar uno.Este lo porque por 46 y porque el anuncio estaba mal ubicado y no se entero casi nadie.
Si si... pero para cuando vamos a hacer negocios tu y yo... que ya me dijiste que tu te conformabas con tenerlo una temporadita... y que luego sería para mi


Re: Tintín y los Pícaros
Hola amigos,ayer entre en una libreria de viejo que en el escaparate tenian varios ejemplares de Tintin ,entre ellos uno del lago de los tiburones con el lomo de "tela" y digo "tela" poque no es de tela es de un papel un poco mas grueso de lo normal le consulte al propietario y me dijo que Juventud hizo una reedicion de toda la coleccion con ese tipo de lomo,por lo tanto el que debeis tener con el lomo de "tela" parece ser que no es "tela".
Lo podriais mirar??
Porque la verdad en que da el pego hasta que no lo miras detenidamente no se aprecia.
Salud
:eing: :eing:
Lo podriais mirar??
Porque la verdad en que da el pego hasta que no lo miras detenidamente no se aprecia.
Salud
:eing: :eing:
Re: Tintín y los Pícaros
Recuerdo haber visto/oído (no sé si en sueños) lomos con papel de color pegado, así como imitando tela.
:eing: :eing:
:eing: :eing:
Es mi opinión, y yo la comparto
Re: Tintín y los Pícaros
Voy a romper una lanza en favor de esta aventura. Mucho he leído sobre la opinión de Vuelo 714 para Sidney y Tintín y los Pícaros y creo que son álbumes que merecen mejor consideración.
No voy a negar que no están a la altura de otras aventuras de la época clásica (años 40 y 50), pero son innovadores, novedosos y arriesgados. Y como toda innovación hay una serie de riesgos, pero es necesario arriesgarse, la apuesta puede salir bien o mal.
De Vuelo 714 ya hablaré más detenidamente otro día porque es un cómic del que se pueden verter ríos de tinta. Volviendo a la última aventura terminada: es un cómic donde se plantea una serie de cambios que pueden gustar más o menos. Que se modernice la ropa de Tintín, los muebles, los automóviles, en resumen, que se modernice la ambientación acorde con los años 70 me parece un acierto necesario. Lo mismo que los cómics hechos en los años 30 tenían ambientación años 30, los dibujados en los 40 tenían aires años 40... El error estaría en colocar una radio de los años 30 cuando lo lógico es que haya un transistor. El error estaría en que la república de San Theodoros siguiese pareciendo una aldea de los tiempos de Pancho Villa como es el caso de La oreja rota en lugar de aparecer como un país en vías de desarrollo donde a las multinacionales les resulta rentable invertir. Que Tintín pierda los bombachos no me molesta, tampoco me molesta que a Haddock no le guste el whisky y a Tornasol lo veo tan despistado como siempre
El desfile de personajes me parece perfectamente justificado, no hay ninguno que sobre. Hergé pensó que podría ser el último cómic y, ciertamente que Vuelo 714 para Sidney no era una buena despedida.
Los detalles de este cómic que no me gustan y que hace que no me atraiga tanto como otros (ya dije que aunque esté saliendo en defensa de este álbum no quiere decir que sea de mis favoritos) son los siguientes:
No me gusta que Serafín Latón aparezca de golpe en mitad de la selva con su pandilla de domingueros en el autocar porque se han perdido. Francamente, es muy difícil perderse en esos países que prácticamente la única ciudad grande que tienen es la capital y las vías terrestres son escasas. Y más difícil aún es perderse en mitad de la selva
El otro detalle que no me gusta nada del cómic es que los guerrilleros de Alcázar sean 30
por favor, parece mentira que sea idea de Hergé. Pero peor es todavía la manera que tienen de dar el golpe de estado. Ahora resulta que la seguridad de Tapioca es lo más fácil de burlar y hasta un niño podría conseguirlo
Y es ahí donde opino que el álbum pierde, pero por lo demás está muy bien documentado. Me gusta mucho cómo aparece San Theodoros, es un país emergente de la América Latina con sus grandes multinacionales, sus avenidas, sus modernas construcciones, sus turistas... Me gusta lo bien cuidada que está toda la parafernalia militar que a mí, al menos, me recuerda mucho a la del ejército chileno. La policía militar de Tapioca me recuerda a la de Pinochet, al igual que los galones, los distintivos y la misma Tapiocápolis que me da un aire así como al centro de Santiago. Incluso el palacio presidencial me recuerda ligeramente al Palacio de La Moneda. Toda la parte ambientada en Tapiocápolis está muy lograda y tiene un aire a esos thrillers políticos de Costa-Gavras, Estado de sitio o Desaparecido. También me gusta bastante la parte de la selva con un Alcázar que parece haberse metido en la piel de Castro. Ya digo, que el cómic me gusta mucho menos con la llegada del autobus a la selva y el posterior golpe de estado, del final rescato la magnífica escena de la ejecución de los Dupondt.

No voy a negar que no están a la altura de otras aventuras de la época clásica (años 40 y 50), pero son innovadores, novedosos y arriesgados. Y como toda innovación hay una serie de riesgos, pero es necesario arriesgarse, la apuesta puede salir bien o mal.
De Vuelo 714 ya hablaré más detenidamente otro día porque es un cómic del que se pueden verter ríos de tinta. Volviendo a la última aventura terminada: es un cómic donde se plantea una serie de cambios que pueden gustar más o menos. Que se modernice la ropa de Tintín, los muebles, los automóviles, en resumen, que se modernice la ambientación acorde con los años 70 me parece un acierto necesario. Lo mismo que los cómics hechos en los años 30 tenían ambientación años 30, los dibujados en los 40 tenían aires años 40... El error estaría en colocar una radio de los años 30 cuando lo lógico es que haya un transistor. El error estaría en que la república de San Theodoros siguiese pareciendo una aldea de los tiempos de Pancho Villa como es el caso de La oreja rota en lugar de aparecer como un país en vías de desarrollo donde a las multinacionales les resulta rentable invertir. Que Tintín pierda los bombachos no me molesta, tampoco me molesta que a Haddock no le guste el whisky y a Tornasol lo veo tan despistado como siempre

El desfile de personajes me parece perfectamente justificado, no hay ninguno que sobre. Hergé pensó que podría ser el último cómic y, ciertamente que Vuelo 714 para Sidney no era una buena despedida.
Los detalles de este cómic que no me gustan y que hace que no me atraiga tanto como otros (ya dije que aunque esté saliendo en defensa de este álbum no quiere decir que sea de mis favoritos) son los siguientes:
No me gusta que Serafín Latón aparezca de golpe en mitad de la selva con su pandilla de domingueros en el autocar porque se han perdido. Francamente, es muy difícil perderse en esos países que prácticamente la única ciudad grande que tienen es la capital y las vías terrestres son escasas. Y más difícil aún es perderse en mitad de la selva

El otro detalle que no me gusta nada del cómic es que los guerrilleros de Alcázar sean 30


Y es ahí donde opino que el álbum pierde, pero por lo demás está muy bien documentado. Me gusta mucho cómo aparece San Theodoros, es un país emergente de la América Latina con sus grandes multinacionales, sus avenidas, sus modernas construcciones, sus turistas... Me gusta lo bien cuidada que está toda la parafernalia militar que a mí, al menos, me recuerda mucho a la del ejército chileno. La policía militar de Tapioca me recuerda a la de Pinochet, al igual que los galones, los distintivos y la misma Tapiocápolis que me da un aire así como al centro de Santiago. Incluso el palacio presidencial me recuerda ligeramente al Palacio de La Moneda. Toda la parte ambientada en Tapiocápolis está muy lograda y tiene un aire a esos thrillers políticos de Costa-Gavras, Estado de sitio o Desaparecido. También me gusta bastante la parte de la selva con un Alcázar que parece haberse metido en la piel de Castro. Ya digo, que el cómic me gusta mucho menos con la llegada del autobus a la selva y el posterior golpe de estado, del final rescato la magnífica escena de la ejecución de los Dupondt.
Un poco más al Oeste
Re: Tintín y los Pícaros
Me gustan los comentarios que estás haciendo de los tintines, Frakamor, así que aprovecho para agradecértelos todos de golpe ahora.
En cuanto a Pícaros, pues a mí me gusta como me gustan todos. Quiero decir que es mejor que se haya escrito a que no; pero poco más. Lo leí de pequeño, nada más salir y recuerdo que lo que primero que me llamó la atención fue el televisor moderno. De aquella tenía yo unos 10 años y sólo los más pudientes tenían una tele en color en casa, así que la atracción era grande. Y había más cosas que me llamaban la atención, como el vestuario de Tintín y otras sin saber exactamente qué. Era distinto.
Con los años me fue gustando cada vez menos. Los dibujos eran inferiores y Tintín había cambiado.
Y cuando leí el libro de "Los bigotudos" ya me pareció normal esa falta de encanto. Está todo muy estudiado, muy pensado, muy analizado... demasiado. Mi conclusión es que Hergé carecía de inspiración. O pero aún: que la tenía delante de sus narices y desoyó su instinto. Si hubiese trabajado con la presión de la plancha semanal y se hubiese atenido a la primera idea, estoy seguro de que el resultado hubiese sido mucho mejor, más fresco y más dinámico.
En cuanto a Pícaros, pues a mí me gusta como me gustan todos. Quiero decir que es mejor que se haya escrito a que no; pero poco más. Lo leí de pequeño, nada más salir y recuerdo que lo que primero que me llamó la atención fue el televisor moderno. De aquella tenía yo unos 10 años y sólo los más pudientes tenían una tele en color en casa, así que la atracción era grande. Y había más cosas que me llamaban la atención, como el vestuario de Tintín y otras sin saber exactamente qué. Era distinto.
Con los años me fue gustando cada vez menos. Los dibujos eran inferiores y Tintín había cambiado.
Y cuando leí el libro de "Los bigotudos" ya me pareció normal esa falta de encanto. Está todo muy estudiado, muy pensado, muy analizado... demasiado. Mi conclusión es que Hergé carecía de inspiración. O pero aún: que la tenía delante de sus narices y desoyó su instinto. Si hubiese trabajado con la presión de la plancha semanal y se hubiese atenido a la primera idea, estoy seguro de que el resultado hubiese sido mucho mejor, más fresco y más dinámico.
Re: Tintín y los Pícaros
He decidido empezar mi recorrido por este foro centrándome sobre todo en lo que me han parecido los cómics de Tintín. Hace poco abrí un tema en El tesoro de Rackham el Rojo, mi idea es terminar en el cómic que más me gusta El loto azul.MilRayos wrote:Me gustan los comentarios que estás haciendo de los tintines, Frakamor, así que aprovecho para agradecértelos todos de golpe ahora.
En cuanto a Pícaros, pues a mí me gusta como me gustan todos. Quiero decir que es mejor que se haya escrito a que no; pero poco más. Lo leí de pequeño, nada más salir y recuerdo que lo que primero que me llamó la atención fue el televisor moderno. De aquella tenía yo unos 10 años y sólo los más pudientes tenían una tele en color en casa, así que la atracción era grande. Y había más cosas que me llamaban la atención, como el vestuario de Tintín y otras sin saber exactamente qué. Era distinto.
Con los años me fue gustando cada vez menos. Los dibujos eran inferiores y Tintín había cambiado.
Y cuando leí el libro de "Los bigotudos" ya me pareció normal esa falta de encanto. Está todo muy estudiado, muy pensado, muy analizado... demasiado. Mi conclusión es que Hergé carecía de inspiración. O pero aún: que la tenía delante de sus narices y desoyó su instinto. Si hubiese trabajado con la presión de la plancha semanal y se hubiese atenido a la primera idea, estoy seguro de que el resultado hubiese sido mucho mejor, más fresco y más dinámico.
A mí también me chocó ver un televisor a color, incluso mi padre vio aquello y dijo que le resultaba impensable en un cómic de Tintín. Me imagino que el capitán Haddock podría permitírselo.
No he tenido el placer de leer Los bigotudos tiene pinta de ser interesante y divertido, a ver si lo consigo. Yo también creo que Hergé hizo grandes obras bajo presión, claro, que entiendo que en esta última época de su vida quisiera hacer algo nuevo con su personaje, tal vez para no aburrirse de él... Pienso que con Las joyas de la Castafiore se inicia este proceso de deconstrucción que tanto se acentúa con Vuelo 714 para Sidney.
Un poco más al Oeste
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 2 guests