Vuelo 714 para Sydney
Moderator: pedrorey
Re: Vuelo 714 para Sydney
Yo creo que está repleto de ritmo el tramo final, de hecho es muy Hollywoodiense y tiene todo lo que puedes ver en una peli de acción.
Lo único que le reprocho es que Ezdanitoff sale de la nada y un poco atropellado en la trama. pero toda la parte final de la erupción del volcán es sublime. Por cierto cómo se parece al final de la última de Indiana Jones, aunque Spielberg se pasa mostrando al Alien. No sé como habría sido un Alien dibujado por Hergé, quizás en plan "La Extraña Cita" de Benoit, aunque ahora recuerdo que no eran aliens sino viajeros del tiempo. Y en Indiana tampoco eran aliens, sino seres interdimensionales...
Lo único que le reprocho es que Ezdanitoff sale de la nada y un poco atropellado en la trama. pero toda la parte final de la erupción del volcán es sublime. Por cierto cómo se parece al final de la última de Indiana Jones, aunque Spielberg se pasa mostrando al Alien. No sé como habría sido un Alien dibujado por Hergé, quizás en plan "La Extraña Cita" de Benoit, aunque ahora recuerdo que no eran aliens sino viajeros del tiempo. Y en Indiana tampoco eran aliens, sino seres interdimensionales...
Re: Vuelo 714 para Sydney
Viendo las portadas de los libros me he dado cuenta de que la que está en castellano de Juventud no tiene el carreidas en portada junto al título, no había caído hasta ahora.
Catálogo de Tintin en España: http://www.catalogotintin.jimdo.com
Re: Vuelo 714 para Sydney
¡Ostras! ¡Pues es verdad!
En catalán sí lo tiene, aunque sólo en tinta negra, sin colorear.
En catalán sí lo tiene, aunque sólo en tinta negra, sin colorear.
Es mi opinión, y yo la comparto
Re: Vuelo 714 para Sydney
Vuelo ha sido hasta hace pocos años mi cómic favorito de Tintin (ahora rivaliza con Siete bolas). Lo determinante para encumbrarlo fue el aura de misterio que rodea a la parte del pasaje subterráneo y la aparición del ovni. Si bien me chocó mucho (hasta que he crecido no he podido identificarlo) las expresiones y los planos tan cercanos de los personajes, que no se habían visto antes.
Creo que es un cómic muy original, entre otras cosas por la aparición del personaje de Carreidas; ha sido el único personaje al que realmente me han entrado ganas de pegarle un puñetazo, pero que no quitaría por nada del mundo.
Es curioso que a la cuarta película de Indiana Jones también se le haya juzgado mal en parte por la aparición de ovnis; a mí sin embargo me parece más creíble la existencia de un extraterrestre antes que la existencia de un poder sobrenatural.
Creo que es un cómic muy original, entre otras cosas por la aparición del personaje de Carreidas; ha sido el único personaje al que realmente me han entrado ganas de pegarle un puñetazo, pero que no quitaría por nada del mundo.
Es curioso que a la cuarta película de Indiana Jones también se le haya juzgado mal en parte por la aparición de ovnis; a mí sin embargo me parece más creíble la existencia de un extraterrestre antes que la existencia de un poder sobrenatural.
Re: Vuelo 714 para Sydney
Asimov wrote:Es curioso que a la cuarta película de Indiana Jones también se le haya juzgado mal en parte por la aparición de ovnis; a mí sin embargo me parece más creíble la existencia de un extraterrestre antes que la existencia de un poder sobrenatural.
Ya somos dos.

Re: Vuelo 714 para Sydney
Esto es muy interesante, visualmente se lleva la palma, y la cantidad de 'primeros planos' y viñetas en las que 'la cámara está muy cerca de los rostros de los personajes' (por seguir con la analogía cinematográfica) es característica compartida por este álbum con el siguiente, los Pícaros. Me pregunto si no tendrá que ver con la vista cansada de un Hergé algo mayor, que veía algo peor e instintivamente tendía a aumentar el tamaño de las caras de sus personajes... en un documental inglés que vi, en tres partes, en youtube, salían imágenes de Hergé bosquejando a lápiz para los Pícaros, llevando unas gruesas gafas. Esto da que pensar: si algunos rasgos de estilo no son elecciones conscientes sino que vienen impuestos por circunstancias incluso físicas del creador.Asimov wrote:las expresiones y los planos tan cercanos de los personajes, que no se habían visto antes
Re: Vuelo 714 para Sydney
A mi esos planos cortos me encantan pero tengo mis dudas sobre si son mérito de Hergé o de los Estudios... aunque tuvieran la aprobación final de Hergé...
Saludos,
Saludos,
ArteAlfa
Mi blog: http://www.artealfa.es
Mi colección: http://www.artealfa.es/coleccion
Fb: http://www.facebook.com/ArteAlfa
Twitter: http://twitter.com/#!/artealfa
Mi blog: http://www.artealfa.es
Mi colección: http://www.artealfa.es/coleccion
Fb: http://www.facebook.com/ArteAlfa
Twitter: http://twitter.com/#!/artealfa
Re: Vuelo 714 para Sydney
Sí, es verdad que, sobre todo en los 'planos cortos' de Rastapopoulos de Vuelo es como si se notara el sello de De Moor, ¿verdad?, con el mismo estilo de cejas 'arrugadas' o en forma de sierra con piquitos hacia arriba y hacia abajo, que se ven, por ejemplo, en las páginas del Oro negro hechas por él (el capitán del barco, el grandullón que se enfrenta a Tintín tras intentar apalear a una rata, llevan este tipo de cejas 'arrugadas', y el último personaje unos vaqueros como los de Rastapopoulos de Vuelo...) De todas formas, sigo considerando mi teoría sobre las gafas de Hergé. Porque antes de que sus ayudantes entraran a rematar este o aquel detalle de las páginas, Hergé las bosquejaba enteras, y decidía la composición de los elementos de cada dibujo, es decir, si algo se iba a ver de muy cerca o no era decisión suya antes de pasarles la lámina a los demás, ¿no? no sé si esto es tan simple como lo digo ahora.ArteAlfa wrote:A mi esos planos cortos me encantan pero tengo mis dudas sobre si son mérito de Hergé o de los Estudios... aunque tuvieran la aprobación final de Hergé...
Re: Vuelo 714 para Sydney
Pienso que es la evolución de su estilo de dibujo. Una explicación que veo es que en los 60 ya estaba asentada la televisión, que se caracteriza por el uso de primeros planos. Hergé pudo estar más influenciado por la TV o buscaba un estilo más moderno.
Aunque creo que todo es inconsciente por su parte, todos los dibujantes van cambiando su estilo de dibujo a lo largo de los años.
Aunque creo que todo es inconsciente por su parte, todos los dibujantes van cambiando su estilo de dibujo a lo largo de los años.
Re: Vuelo 714 para Sydney
Muy interesante, este factor es muy posible que tuviera algo que ver.mirphiss wrote:Una explicación que veo es que en los 60 ya estaba asentada la televisión, que se caracteriza por el uso de primeros planos.
Es una excelente idea: un lenguaje visual de la era televisiva...
Re: Vuelo 714 para Sydney
La vista cansada, la mano de otro dibujante o una evolución de su estilo... mmm creo que una no quita a la otra y que todas son posiblemente válidas. Tal vez debido al desgaste de su visión ( supongo que los instrumentos de un dibujante que peor parados salen con el paso del tiempo son la vista y la muñeca) empezó a realizar unos primeros planos que le facilitaron el dibujo, por lo que su estilo se vió alterado, y luego más tarde su equipo de dibujantes, al vérselas con planos más cercanos tendieron a añadir más nivel de detalle y unas caras más expresivasPaulus wrote:Me pregunto si no tendrá que ver con la vista cansada de un Hergé algo mayor, que veía algo peor e instintivamente tendía a aumentar el tamaño de las caras de sus personajes... en un documental inglés que vi, en tres partes, en youtube, salían imágenes de Hergé bosquejando a lápiz para los Pícaros, llevando unas gruesas gafas. Esto da que pensar: si algunos rasgos de estilo no son elecciones conscientes sino que vienen impuestos por circunstancias incluso físicas del creador.Asimov wrote:las expresiones y los planos tan cercanos de los personajes, que no se habían visto antes

Comentando otro asunto, he visto por ahí un mensaje en el foro en que ya se comentó, pero en su día me pareció curioso que en la serie "Lost" (perdidos) hubiese algunos detalles similares a este cómic, dando la sensación de ser pequeños guiños, como el número de vuelo, en uno vuelo 714, en otro vuelo 815; que unos van a Sidney, y otros vienen, que todo se desarrolle en una isla, los bunker y los restos de civilizaciones antiguas... Me llama la atención por el hecho de que una serie tan conocida (yo no me la he visto, se me quitaron las pocas ganas que tenía cuando comezó a ser una serie de masas, aunque algún día tal vez me ponga con ella) haya sacado pequeños detalles de las aventuras de Tintin. ¿Algún fan de Tintin entre los creadores, o pequeñas coincidencias?

-
- Igor Wagner (Rango 6º)
- Posts: 54
- Joined: 22 Sep 2011, 00:30
Re: Vuelo 714 para Sydney
Con esta aventura tengo sentimientos encontrados. Por un lado me entretuvo mucho, me lo pasé muy bien leyéndola, la forma de llevar a cabo la trama es muy original...pero acabo con la sensación de que Hergé no supo redondear la historia
Re: Vuelo 714 para Sydney
Lo único que veo traído por los pelos es la aparición de Ezdanitoff que aparece de la nada y nos explica todo. Creo que también al estar limitado a las 62 páginas tuvo que comprimir mucho ésa parte.
Es un álbum más de atmósfera que de historia: todo el final con la erupción, el calor en el templo, el desagüe del lavabo... son escenas de sensaciones más que narrativas.
Es un álbum más de atmósfera que de historia: todo el final con la erupción, el calor en el templo, el desagüe del lavabo... son escenas de sensaciones más que narrativas.
Re: Vuelo 714 para Sydney
No me extrañaría nada que alguna de las películas que vendrán de la mano de Spielberg retomen el argumento de esta aventura y nos lo ofrezcan aderezado y pasado por Hollywood... 

Si quieres ver mis tórtolas, entra en http://tortolas.blogspot.com/
Re: Vuelo 714 para Sydney
¿La confesión de Carreidas no recuerda a Los Goonies?
Catálogo de Tintin en España: http://www.catalogotintin.jimdo.com
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 1 guest