A mí tampoco me convence...
El caso es que no empieza mal del todo, y en el cómic incluso tiene muchos gags divertidos por parte de Haddock... pero luego se estropea y se hace aburrida...
La trama me resulta inverosímil, tanto el aparato de Tornasol de hacer copias de cosas con una pasta, como el refugio de Rastapopoulos y sus robots rancios...
Luego hay cosas que no comprendo, como que Tornasol entienda perfectamente lo que le dicen...
No sé... flojita vaya...
El lago de los Tiburones.
Moderator: pedrorey
- Stormbringer
- Wronzoff (Rango 11º)
- Posts: 114
- Joined: 21 May 2007, 18:03
-
- Coco (Rango 5º)
- Posts: 44
- Joined: 10 Apr 2007, 18:57
Efectivamente, fue una apuesta personal de Raymond Leblanc, a la vista de que no salía material nuevo alguno de Hergé. La película es prácticamente toda de Greg, a la sazón (si no recuerdo mal) jefe de redacción de la revista Tintín.
Parece ser que en los dibujos intervinieron los Studios Hergé (es decir, De Moor, Martin y cía), pero Hergé no tocó un lápiz.
Entrevistado por TV y preguntado sobre su participación en la película, tras intentar esquivar repetidas veces la respuesta, finalmente y muy azorado, tuvo que reconocer que "-Si, esto, bueno, pues sí, yo, esto, la he supervisado". Jamás volvió a conceder una entrevista a TV.
Xifort
Parece ser que en los dibujos intervinieron los Studios Hergé (es decir, De Moor, Martin y cía), pero Hergé no tocó un lápiz.
Entrevistado por TV y preguntado sobre su participación en la película, tras intentar esquivar repetidas veces la respuesta, finalmente y muy azorado, tuvo que reconocer que "-Si, esto, bueno, pues sí, yo, esto, la he supervisado". Jamás volvió a conceder una entrevista a TV.
Xifort
Volví a ver la película, y la verdad es que sigue sin convencerme demasiado, aunque ahora siento que no está taaan mal. Como ya dijeron varios, los fondos son muy muy buenos, aunque el excesivo realismo de algunos de los objetos del decorado (las obras de arte, esencialmente) choca demasiado con el estilo de la animación. Aun así, debo reconocer que el vitraux con la R de Rastapopoulos es impactante (y aquí la música juega un importante papel).
La música, sí, es buena, aunque tampoco diría que es excelente (y eso por no hablar de la canción cantada por los chicos syldavos en su horrenda versión en castellano -al menos, la versión que yo vi es hablada en neutro-, que da ganas de llorar).
La historia empieza bastante bien, coincido con Stormbringer, y después cae. De todos modos, los recursos son bastante pobretones, muy poco originales. Aunque siento que no debería uno ponerse muy exigente con una película animada de este tipo, además realizada hace ya tantos años. Y hay que reconocer que los gags son muy divertidos (sobre todo cuando Hernández y Fernández se matan de risa cuando Haddock le pifia a la pelota de golf).
Igualmente, como plantearon Chester y algún otro, el hecho de que Tornasol no sea sordo es bastante molesto. Sólo tiene dificultades para oír en un momento en el cual una de sus máquinas está funcionando y el capitán le habla pero él no entiende lo que le dice por el ruido de la máquina, y contesta algo así como "Bien, gracias"... Nada más.
Hay más protagonismo femenino, algo que no cambia demasiado las cosas.
Como comentario al margen, las primeras apariciones de Rastapopoulos en las cuales sólo se le ve la mano detrás del sillón, me hacen acordar mucho al personaje malvado del Inspector Gadget...
Por último, el doblaje (neutro) no es malo, aunque sigo prefiriendo los que se hicieron para la serie de Ellipse-Nelvana. Y me llamó la atención que a Hernández y Fernández se los llamara por sus nombres originales, Dupond y Dupont, y que al profesor se lo pronunciara como Tournesol. Lo otro que me llamó la atención es que la escena final los muestra a Haddock, Hernández y Fernández riendo a carcajadas, pero no está Tintín en ella.
Salud!
La música, sí, es buena, aunque tampoco diría que es excelente (y eso por no hablar de la canción cantada por los chicos syldavos en su horrenda versión en castellano -al menos, la versión que yo vi es hablada en neutro-, que da ganas de llorar).
La historia empieza bastante bien, coincido con Stormbringer, y después cae. De todos modos, los recursos son bastante pobretones, muy poco originales. Aunque siento que no debería uno ponerse muy exigente con una película animada de este tipo, además realizada hace ya tantos años. Y hay que reconocer que los gags son muy divertidos (sobre todo cuando Hernández y Fernández se matan de risa cuando Haddock le pifia a la pelota de golf).
Igualmente, como plantearon Chester y algún otro, el hecho de que Tornasol no sea sordo es bastante molesto. Sólo tiene dificultades para oír en un momento en el cual una de sus máquinas está funcionando y el capitán le habla pero él no entiende lo que le dice por el ruido de la máquina, y contesta algo así como "Bien, gracias"... Nada más.
Hay más protagonismo femenino, algo que no cambia demasiado las cosas.
A mí no me molestó en lo absoluto.Chester wrote: El segundo de Rastapopulos no era Allan Thomson, eso creo que no me gustó, porque lo eché de menos.
Muy buena observación.Chester wrote:Por otra parte Haddock dice que su padre le advirtió que era mejor entrar en infantería que en la marina, pero el caso es que él no es un marino de la armada sino mercante con lo que la afirmación no tiene mucho sentido (...)
Como comentario al margen, las primeras apariciones de Rastapopoulos en las cuales sólo se le ve la mano detrás del sillón, me hacen acordar mucho al personaje malvado del Inspector Gadget...
Por último, el doblaje (neutro) no es malo, aunque sigo prefiriendo los que se hicieron para la serie de Ellipse-Nelvana. Y me llamó la atención que a Hernández y Fernández se los llamara por sus nombres originales, Dupond y Dupont, y que al profesor se lo pronunciara como Tournesol. Lo otro que me llamó la atención es que la escena final los muestra a Haddock, Hernández y Fernández riendo a carcajadas, pero no está Tintín en ella.
Salud!
-
- Coco (Rango 5º)
- Posts: 49
- Joined: 19 Aug 2007, 22:19
A mí me gustó la película,no estaba mal,en mi opinión.
De películas que han hecho de Tintín,ésta,las Naranjas Azules,el Toisón de Oro son las mejores;
me gusta la serie de Elipse-Nelvana(1990),pero la de Belvision(1950) no mucho, y no es por la animación,es porque no adaptaban bien las aventuras :no: .
De películas que han hecho de Tintín,ésta,las Naranjas Azules,el Toisón de Oro son las mejores;
me gusta la serie de Elipse-Nelvana(1990),pero la de Belvision(1950) no mucho, y no es por la animación,es porque no adaptaban bien las aventuras :no: .
''Tenía un rostro muy hermoso y largos cabellos que parecían un río dorado.Alta y esbelta era ella en la túnica blanca ceñida de plata;pero fuerte y vigorosa a la vez,templada como el acero,verdadera hija de reyes.''
-
- Coco (Rango 5º)
- Posts: 49
- Joined: 19 Aug 2007, 22:19
P.D.:Alguien sabe por qué razón la Elivpse-Nelvana jamás adaptó En el Congo?
Sé por qué no adaptaron País de Los Soviets,porque no está en color(a lo mejor sí,no sé :? ) y Arte-Alfa porque está inacabado y hacer la versión de Rodier o de Nash tampoco sería una buena idea(derechos de autor,y Moulinsart también...).
Pero el Congo? Habría estado bien,no habría problema,no lo entiendo.
Sé por qué no adaptaron País de Los Soviets,porque no está en color(a lo mejor sí,no sé :? ) y Arte-Alfa porque está inacabado y hacer la versión de Rodier o de Nash tampoco sería una buena idea(derechos de autor,y Moulinsart también...).
Pero el Congo? Habría estado bien,no habría problema,no lo entiendo.
''Tenía un rostro muy hermoso y largos cabellos que parecían un río dorado.Alta y esbelta era ella en la túnica blanca ceñida de plata;pero fuerte y vigorosa a la vez,templada como el acero,verdadera hija de reyes.''
Soviets y Congo siempre han sido las obras más polémicas de Hergé.
Aunque ya esta dicho casi todo al respecto, recordad que Congó sólo se reeditó en los años 70 (desde 1946) y cuando fue recibido con buena crítica en el entonces Zaire.
Recordad también que en la película de Tintín en América no aparece un solo indio.
Parece ser que la productora quiso evitar cualquier problema y eliminó temas peliagudos.
Xifort
Aunque ya esta dicho casi todo al respecto, recordad que Congó sólo se reeditó en los años 70 (desde 1946) y cuando fue recibido con buena crítica en el entonces Zaire.
Recordad también que en la película de Tintín en América no aparece un solo indio.
Parece ser que la productora quiso evitar cualquier problema y eliminó temas peliagudos.
Xifort
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 4 guests