Copio y pego lo que he escrito en el hilo "Tintín en el país de los soviets (primera vez)" ya que creo que también viene al hilo de lo que se habla aquí. Además, amplío información:
Mi primera vez con Tintín en el país de los soviets fue sublime, porque me lo regalaron por sorpresa. Era pequeño pero ya me había leído los 22 tomos coloreados varias veces y había asumido que este era imposible de encontrar, así que imaginad mi ilusión :D Fue la edición esa con lomo de tela y páginas super frágiles que tanto se ha comentado aquí.
Más adelante, me compré el tomo 1 de Archivos Hergé que incluye Soviets con la página extra, Tintín en el Congo y Tintín en América en b/n, así como las aventuras de Totor, y regalé la primera edición que tuve. A veces me pregunto si hice mal, pero bueno
A nivel de dibujo y trama es muy rudimentario, pero qué esperar de una tira cómica de los años 20 hecha sin grandes pretensiones? Hergé no debía saber ni siquiera que habría otras aventuras de Tintín.
En el aspecto político, he de sorprenderos diciendo que soy comunista

y no aborrezco para nada este álbum. Su contexto es el que es y en esa época la derecha de Europa contaba auténticas barbaridades de la URSS, exagerando sus aspectos negativos y omitiendo los positivos. Eso es lo que se en "Tintín en el país de los soviets", cuya única fuente es "Moscú sin velos", un libro escrito por Joseph Douillet que me imagino que, a pesar de que el autor viviera en Rusia, va en esa línea y no es un documento histórico riguroso.
Se puede observar el cuño conservador de la obra en, por ejemplo, la frase que Tintín le dice a Milú al llegar a la capital: "De la ciudad tan maravillosa que era Moscú, mira lo que han hecho los soviets: un nido de porquería." En lo cual hay ya no solo una crítica al sistema soviético sino una alabanza a la Rusia zarista, que evidentemente de haber sido tan maravillosa no hubiera desembocado en esa revolución
Cuando Hergé alcanzó su madurez no creo que dejara de ser anticomunista, pero sí maduró y aprendió a matizar y dosificar su sátira política (por ejemplo, en "Asunto" vemos a Borduria -claramente del Bloque del Este- retratada como un estado policial, pero no como una especie de infierno en la tierra). Los bolcheviques de "soviets" son malos para niños; que casi disfrutan con la crueldad y contratan verdugos chinos con coleta. El abate Wallez hizo esto para inculcar el anticomunismo en la juventud belga, pero desde luego yo soy la prueba de que "Tintín en el país de los soviets" no constituye un irreversible lavado de cerebro ni mucho menos

, es solo una aventura entretenida con una intencionalidad política más que obvia y que no esconde. Como mencionaron por ahí, Europa vivió una oleada de revoluciones "rojas" a raíz de la Rusa, entre 1917 y 1934 (la última es precisamente la de Asturias) y existía un pánico terrible entre las élites conservadoras, que contaban la Iglesia Católica en sus filas, a la "tela de araña roja" y el contagio revolucionario.
Me gustaría terminar apuntando que, como decían por ahí, Tintín en América es por otro lado una crítica al capitalismo desenfrenado, de las grandes industrias y que abusa de las minorías. Hergé tenía una cierta ética cristiana (al menos en su origen) que le hacía condenar por igual el socialismo y el capitalismo, pero tampoco podía aprobar la tercera vía que constituyó el nazismo-fascismo en su día (vease El cetro de Ottokar como muestra). Más bien fue una persona conservadora, de corte tradicionalista, que posiblemente simpatizara con la política social de la Iglesia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Distributismo (Sería este el sistema con el que Hergé más simpatizaba?)
Me he ido mucho del tema principal, así que me despido y hasta la vista
PD: Da gusto leeros, tenéis un nivel cultural alto y eso se nota.