Tintin y el Secreto de la Literatura
Moderator: pedrorey
Tintin y el Secreto de la Literatura
Hola a todos,
Soy nueva en el foro. Trabajo en la Editorial El Tercer Nombre; acabamos de publicar el libro de Tom McCarthy, Tintin y el secreto de la literatura, cuya descripción podéis ver en la web (www.eltercernombre.com) o directamente en el link: http://www.eltercernombre.com/libros/50/ y si escribo aquí es porque me gustaría saber si alguno habéis leído el libro y, si es así, qué os ha parecido. :risaenorme:
¡Muchísimas gracias!
Soy nueva en el foro. Trabajo en la Editorial El Tercer Nombre; acabamos de publicar el libro de Tom McCarthy, Tintin y el secreto de la literatura, cuya descripción podéis ver en la web (www.eltercernombre.com) o directamente en el link: http://www.eltercernombre.com/libros/50/ y si escribo aquí es porque me gustaría saber si alguno habéis leído el libro y, si es así, qué os ha parecido. :risaenorme:
¡Muchísimas gracias!
Como ya he dicho en otro foro:
Es muy interesante y fácil de leer.
Aporta aire fresco y representa un estudio de gran erudición sobre Tintín y la técnicas narrativas de Hergé.
Quizá el autor abusa un poco de la teoría literaria de Roland Barthes en el momento de apoyar sus tesis.
Y para etn: ¿qué hay que hacer para poder publicar en este santo país? Parace que si tienes DNI, no tienes derecho a papel impreso.
Un abrazo!
Xifort
Es muy interesante y fácil de leer.
Aporta aire fresco y representa un estudio de gran erudición sobre Tintín y la técnicas narrativas de Hergé.
Quizá el autor abusa un poco de la teoría literaria de Roland Barthes en el momento de apoyar sus tesis.
Y para etn: ¿qué hay que hacer para poder publicar en este santo país? Parace que si tienes DNI, no tienes derecho a papel impreso.
Un abrazo!
Xifort
Acabo de terminar de leer el libro. Básicamente estoy de acuerdo con la opinión de Xifort, sin embargo me gustaría añadir que a veces me he quedado un tanto perplejo ante algunas de las conclusiones a las que llega el autor, sin duda novedosas y al mismo tiempo discutibles.
Algunas de sus conclusiones y argumentos me parecen un tanto rebuscados. En una obra tan extensa y rica como Las Aventuras de Tintín se producen toda clase de situaciones y Tom McCarthy escoge aquellas que más le convienen para defender sus tesis, pienso que si alguien eligiese otras escenas quizá podría demostrar exactamente lo contrario de lo que él pretende.
Ya sé que no me estoy explicando muy bien, pero es que no quiero “destripar” aquí contenido del libro. Sólo pediría que si alguien más lo ha leído que por favor lo comente.
Hasta pronto
Algunas de sus conclusiones y argumentos me parecen un tanto rebuscados. En una obra tan extensa y rica como Las Aventuras de Tintín se producen toda clase de situaciones y Tom McCarthy escoge aquellas que más le convienen para defender sus tesis, pienso que si alguien eligiese otras escenas quizá podría demostrar exactamente lo contrario de lo que él pretende.
Ya sé que no me estoy explicando muy bien, pero es que no quiero “destripar” aquí contenido del libro. Sólo pediría que si alguien más lo ha leído que por favor lo comente.
Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
:buenisimo: :buenisimo: :buenisimo: :buenisimo: Ahí está la gracia, querido compañero :buenisimo: :buenisimo: :buenisimo: :buenisimo:Chester wrote: Algunas de sus conclusiones y argumentos me parecen un tanto rebuscados. En una obra tan extensa y rica como Las Aventuras de Tintín se producen toda clase de situaciones y Tom McCarthy escoge aquellas que más le convienen para defender sus tesis, pienso que si alguien eligiese otras escenas quizá podría demostrar exactamente lo contrario de lo que él pretende.
Como dijo Campoamor,
En este mundo traidor
nada es verdad ni mentira.
Todo es según el color
del cristal con que se mira.
:buenisimo: :buenisimo: :buenisimo: :buenisimo: :buenisimo:
¡¡¡¡Que me va a dar algoooooo!!!!
- Rastapopoulos
- Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
- Posts: 885
- Joined: 12 Apr 2007, 17:12
Sin duda se trata de un libro muy polémico ya que Mc Carthy saca unas conclusiones muy extrañas y como bien han dicho ya, muy discutibles.Tontin wrote:Y el libro de Mc Carthy, “Tintín y el secreto de la literatura”, no es más que filosofía aplicada a la obra de Hergé, con continuas alusiones a Roland Barthes (el crítico literario del estructuralismo) o Derrida...e incluso se menciona a Heidegger!
Pero lo que mas me asombra es que se ha dicho que Mc Carthy ha modificado bastante la teoría de Barthes para que encajara al aplicarla a su libro, mis conocimientos de filosofía no me permiten saber si eso es cierto, pero de ser así, el libro pierde el poco sentido que tiene ¿no?.
Un Saludo.

- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
Tratare de explicarlo de forma clara y sintética.
En la Grécia clásica (Platón, Aristóteles) hay una realidad objetiva que el sujeto debe conocer. El conocimiento de las cosas modifica al sujeto, pero no al objeto. Es la filosofia del objeto.
En el siglo XVII, con Descartes, se invierten los papeles. “Pienso, luego existo”, es decir, por mi existencia me cercioro de la existencia del ser. Es la filosofia del sujeto.
La filosofia posmodernista da una vuelta de tuerca a esta polaridad y afirma lo siguiente: Hablar de un objeto aislado de un sujeto que lo conoce es inconcebible. Del mismo modo, el sujeto no puede conocerse si no es por contraposición a lo que él no es (un objeto). Por lo tanto, sujeto y objeto forman una unidad indisoluble.
Y este rollazo ¿que tiene que ver con la obra de “Tintín”?
Pues el tema es el siguiente. Si decimos que el objeto no es concebible sin el sujeto, significa que la obra de arte (los albúms de tintín) por si sola no significa nada. La contemplación de la obra artística es un juego, en el que obra-espectador son las dos caras de una misma moneda que se complementan. Por lo tanto, cada individuo (sujeto) lee una historia diferente (objeto). Hay tantas obras de Hergé como lectores hay en el mundo. Es tarea del espectador hacer un analisis hermenéutico de la obra para completar el juego, y dar vida en este caso al albúm.
Objetareis: El autor de la obra (Hergé) crea sus narraciones con una intención. Esa intención del autor es el camino para desentrañar el significado de todo!
Pues no. Según Barthes, Derrida, Deleuze y otros, la intención del autor es completamente irrelevante para interpretar su obra. Conciben la creación del autor como algo que trasciende a la persona que la gestó, un ente con vida propia, cuyo alcance significativo sobrepasa la individualidad, incluso la del creador.
Luego, hay maneras y maneras de interpretar una obra. En “Tintín y el secreto de la literatura” el autor opta por una metodologia llamada “estructuralista”. Como dice la palabra, se trata de crear distintos niveles de estructuras significativas partiendo de una comprensión no-superficial (no me atrevo a decir profunda) de los elementos que aparecen en los albúms. No hace falta ser un lince para adivinar que el “psicoanalisis” es una herramienta fundamental.
En la Grécia clásica (Platón, Aristóteles) hay una realidad objetiva que el sujeto debe conocer. El conocimiento de las cosas modifica al sujeto, pero no al objeto. Es la filosofia del objeto.
En el siglo XVII, con Descartes, se invierten los papeles. “Pienso, luego existo”, es decir, por mi existencia me cercioro de la existencia del ser. Es la filosofia del sujeto.
La filosofia posmodernista da una vuelta de tuerca a esta polaridad y afirma lo siguiente: Hablar de un objeto aislado de un sujeto que lo conoce es inconcebible. Del mismo modo, el sujeto no puede conocerse si no es por contraposición a lo que él no es (un objeto). Por lo tanto, sujeto y objeto forman una unidad indisoluble.
Y este rollazo ¿que tiene que ver con la obra de “Tintín”?
Pues el tema es el siguiente. Si decimos que el objeto no es concebible sin el sujeto, significa que la obra de arte (los albúms de tintín) por si sola no significa nada. La contemplación de la obra artística es un juego, en el que obra-espectador son las dos caras de una misma moneda que se complementan. Por lo tanto, cada individuo (sujeto) lee una historia diferente (objeto). Hay tantas obras de Hergé como lectores hay en el mundo. Es tarea del espectador hacer un analisis hermenéutico de la obra para completar el juego, y dar vida en este caso al albúm.
Objetareis: El autor de la obra (Hergé) crea sus narraciones con una intención. Esa intención del autor es el camino para desentrañar el significado de todo!
Pues no. Según Barthes, Derrida, Deleuze y otros, la intención del autor es completamente irrelevante para interpretar su obra. Conciben la creación del autor como algo que trasciende a la persona que la gestó, un ente con vida propia, cuyo alcance significativo sobrepasa la individualidad, incluso la del creador.
Luego, hay maneras y maneras de interpretar una obra. En “Tintín y el secreto de la literatura” el autor opta por una metodologia llamada “estructuralista”. Como dice la palabra, se trata de crear distintos niveles de estructuras significativas partiendo de una comprensión no-superficial (no me atrevo a decir profunda) de los elementos que aparecen en los albúms. No hace falta ser un lince para adivinar que el “psicoanalisis” es una herramienta fundamental.
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
:flipando: espectacular, estas lineas resumen lo que he pensado toda la vida...Tontin wrote:...Por lo tanto, cada individuo (sujeto) lee una historia diferente (objeto). Hay tantas obras de Hergé como lectores hay en el mundo. Es tarea del espectador hacer un analisis hermenéutico de la obra para completar el juego, y dar vida en este caso al albúm...
Bueno, es que tambien he pensado siempre que el autor ya contaba con esa teoria de que hay tantas obras de Hergé como lectores y que su obra no era un fin en si mismo, sino un medio para hacer esto posible, con lo cual la intención de la narración sería precisamente darte la oportunidad de "vivir tu historia" a traves de su creación.Tontin wrote:... Objetareis: El autor de la obra (Hergé) crea sus narraciones con una intención. Esa intención del autor es el camino para desentrañar el significado de todo!...
- Rastapopoulos
- Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
- Posts: 885
- Joined: 12 Apr 2007, 17:12
Re: Tintin y el Secreto de la Literatura
Bueno, pues finalmente me lo compré y lo empecé a leer. Cuando lo termine daré mi opinión. La introducción me pareció un tanto pobretona, cargada de referencias sutilmente acomodadas para decir algo que veremos qué tan bien argumentado está a lo largo del libro.
Salut!
Salut!
Re: Tintin y el Secreto de la Literatura
Hace poco que empecé a leerlo. Tiene posturas muy discutibles, pero es interesante y se nota que el autor ha leído muy atentamente a Tintin. Personalmente, encuentro algunas comparaciones algo desatinadas ya desde el título, ya que la historieta es una cosa, y la literatura otra. La historieta es una entidad independiente y la tendencia a querer insertarla dentro de la literatura me parece desacertada.
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 0 guests