



Aunque duela reconocerlo, los dibujos son mucho mejores que los míos

Moderator: pedrorey
Pero los tuyos también están estupendos Hadoque.Hadoque wrote:Aunque duela reconocerlo, los dibujos son mucho mejores que los míos
Pues ojalá algún día retome la idea y Moulinsart se lo permita (si fueran listos ya tendrían a Rodier en nómina haciendo cosas como ésta). No me parecería bien que sacaran nuevas aventuras de Tintín, pero un spin-off hecho con cariño, que homenajee la serie principal y dibujado con esta calidad... creo que muchos iríamos corriendo a comprarlo.Barbarroja wrote:Sí, ya lo vi, están fenomenal. Esto es lo que comenta él mismo:
"Un autre projet de BD que j'avais commencé à développer en 2002, avant Justin Falko et Simon Nian, mais celui-là, tout seul comme un grand. J'avais eu l'idée de faire les aventures du jeune Haddock dans les années 20, alors second à bord d'un cargo, et de son ami Chester, matelot sur le même cargo. Je voulais aller présenter ça à Moulinsart et le faire publier chez eux, mais Corteggiani m'a plutôt encouragé à développer Justin Falko avec lui. Dommage, ça aurait pu être chouette..."
Muchas gracias, Barbarroja. Obviamente bromeaba, Rodier es mucho Rodier y yo un aficionado sin ninguna pretensión.Barbarroja wrote: Pero los tuyos también están estupendos Hadoque.Rodier es dibujante profesional.
Completamente de acuerdo contigo, eso mismo pensé yo cuando lo vi. Ahí iba a estar yo el primero para comprarlo, jajaja!!!Hadoque wrote:Pues ojalá algún día retome la idea y Moulinsart se lo permita (si fueran listos ya tendrían a Rodier en nómina haciendo cosas como ésta). No me parecería bien que sacaran nuevas aventuras de Tintín, pero un spin-off hecho con cariño, que homenajee la serie principal y dibujado con esta calidad... creo que muchos iríamos corriendo a comprarlo.
nowhereman wrote:Hoy parece que estoy en plan Van Gaal... "todo negativo"![]()
Jamás me han atraído en lo más mínimo los pastiches, pero es que además con esos colorines... en plan digital... esos trazos que dicen "imito a Hergé y se nota para muy mal... parece que tengo 12 años..."
Lo siento chicos, de nuevo me alegro un montón que os guste, pero yo no daría un euro por pillarme algo así. Un cómic original lo respeto con veneración, me guste o no, pero estas cosas... si son de un aficionado con cariño, pues vale, pero pretender algo "profesional" que pudiera dar "continuidad" de un modo u otro a la obra de Hergé con cosas como estas...![]()
Hala, ya me quedohasta que se me pase el lunes Van Gaal...
![]()
Saludos
nowhereman wrote:Hoy parece que estoy en plan Van Gaal... "todo negativo"![]()
Jamás me han atraído en lo más mínimo los pastiches, pero es que además con esos colorines... en plan digital... esos trazos que dicen "imito a Hergé y se nota para muy mal... parece que tengo 12 años..."
Si yo fuera responsable de Moulinsart, la vía del spin-off (con mesura y a cuentagotas, eso sí), con buen guión y buen dibujo, sería una opción válida para conservar los derechos sobre los personajes y a la vez no hacer más tintines. Anda que no hay opciones: las aventuras de Pst, los jóvenes Haddock y Chester, cómo Tornasol conoce a Einstein en su juventud cuando este último llevaba una oficina de patentes en Berna...Bigtwin1000 wrote:A mi la idea de contar nuevas historias utilizando otros personajes de las aventuras de Tintín me resulta una idea interesante... algo así como ir marcando "precuelas" que puedan situar a los personajes en el punto en el que los conocimos. Con un buen guion y un buen dibujo... a mi me gustan
Bigtwin1000 wrote:...
![]()
![]()
![]()
¿Has desayunado hoy algo pringoso de lo que le das a los niños?... porque este lunes se te está presentando laborioso![]()
![]()
![]()
:
Hala lo que ha dichoScardanelli wrote:A mí, y llamadme blasfemo por rajar de una leyenda de la BD, los cómics en solitario de Bob de Moor me parecen infumables, ya sean barellis, coris o algunas planchas de Pícaros. Así que si el original me parece horroroso, de los Rodieres e imitadores ya ni os cuento. La BD me parece un género sobrevaloradisimo, y es solo mi opinión que no pretende buscar polemica. Hay una docena de obras maestras y el resto me parece una milonga revestida de lujo. Me quedo con el cómic americano sin dudarlo un segundo, y con el cine tres cuartos de lo mismo.
Sobre el valor artístico intrínseco de la obra de Hergé yo también lo defiendo siempre. El cómic, al igual que el cine, funciona como una industria, pero Tintín, aun cuando sus orígenes y su desarrollo se produjo en ese contexto, tiene un "algo mas" que trasciende todo eso. Obviamente ese "algo mas" no lo alcanzan los pastiches de Rodier (ni se le puede pedir tampoco) pero aquí, creo, hablamos de una obra que sería un homenaje simpático o como tal lo tomo yo (igual soy yo el equivocado).nowhereman wrote: No soy filósofo ni tengo nociones de filosofía mas allá de las dos cosillas que aprendí en el Instituto, y eso fue el siglo pasado. Tampoco se mucho de arte (ni de nada), pero como he defendido aquí siempre, para mi la obra de Hergé es arte y partiendo de eso, cualquier obra de arte puede llegarte o no, pero tiene unas virtudes objetivas. Luego siempre ha habido en la historia, aprendices que han igualado técnicamente a sus maestros e incluso a quienes han superado (siguiendo su propio camino de creación, claro está). También ha habido grandes copistas que han ejecutado réplicas de una perfección increíble. Nada de eso se da en mi modesta opinión aquí, ni por asomo.
Hombre, a ver, no es Hergé ni por asomo, eso está claro. Es verdad que le falta vida, le falta naturalidad, el sentido del movimiento hergeano, incluso su elegancia, cierto que no creo que Hergé dibujara así a Haddock sin barba o a Chester siempre enfadado que parece que le deben y no le pagannowhereman wrote:El ejemplo más claro es en mi opinión la famosa plancha bidón. Técnicamente impecable, pero carente de alma, de ese "alma" que sólo puede dar el artista a su creación. Pero es que en este caso no es tampoco ni muchísimo menos, eso... muy lejos de ser técnicamente buena, yo lo veo un pegote, lo siento (Con todos mis respetos para el Sr. Rodier y para vosotros ¡Faltaría más!, me reservo el derecho de que no me guste su trabajo) No es sólo el tratamiento digital y del color (coincido 100x100 con Scardanelli). Esos trazos, esos rostros, esas posturas, esos movimientos, esas...
Hadoque wrote:Bueno, bien que el hilo haya servido para generar debate, así es más entretenido.
Scardanelli:
Lo de los colores me parece mera cuestión de gusto. Entiendo que una acuarela hecha a mano tiene un atractivo muy especial, pero es verdad que también hay cosas hechas infográficamente que son auténticas maravillas, también depende mucho de la estética en cuestión. En este caso de Rodier me imagino que los colores son lo menos representativo, pues si el proyecto hubiera salido a la luz posiblemente de ese apartado se encargaría uno o varios coloristas.
Hala lo que ha dichoScardanelli wrote:A mí, y llamadme blasfemo por rajar de una leyenda de la BD, los cómics en solitario de Bob de Moor me parecen infumables, ya sean barellis, coris o algunas planchas de Pícaros. Así que si el original me parece horroroso, de los Rodieres e imitadores ya ni os cuento. La BD me parece un género sobrevaloradisimo, y es solo mi opinión que no pretende buscar polemica. Hay una docena de obras maestras y el resto me parece una milonga revestida de lujo. Me quedo con el cómic americano sin dudarlo un segundo, y con el cine tres cuartos de lo mismo.![]()
![]()
. Por partes:
A mí Bob de Moor como dibujante sí me gusta. Pero reconozco que, hasta donde le he leído, no me parece alguien con capacidad como para funcionar de manera "autónoma", al menos no a un primer nivel. Me explico: los dibujos su Isla Negra me parecen muy bonitos y detallados, pero como tu mismo analizas (no recuerdo ahora si en tu blog o aquí en el foro) para la historia que se cuenta funcionan mejor cualquiera de las versiones de Hergé. Y con todo, en la Isla Negra es verdad que funciona bien porque los encuadres son en su mayoría los de Hergé (y ahí es donde Bob de Moor patina). Barellis he leído tres, aunque reconozco que en diagonal, porque lo que ahí falla es el guión, que es un infumable encadenado de gags, a veces con gracia a veces sin ella.
En lo que ya no estoy de acuerdo ni de lejos es en que la BD sea un género sobrevaloradísimo (por otra parte de cualquier movimiento artístico puede decirse que hay una serie de nombres icónicos y luego muchos segundas, terceras y octavas filas) y que sea mejor el cómic americano. Pues depende de qué BD coja uno y depende de qué cómic americano. A mí todo el rollo que se traen con los superhéroes me interesa en general entre poco y nada. Me gusta el Frank Miller como dibujante en Sin City, pero lo cierto es que sus guiones, visto uno, vistos todos. Otra cosa es el underground, de Robert Crumb he leído algunas cosas y sí que me han gustado, y por supuesto me encanta Maus de Art Spiegelman y también sus obras juveniles, recopiladas en Breakdowns, que me parecen brutales. De Will Eisner he leído La Conspiración, obra de madurez, y me encantó (aunque ya no es propiamente un cómic) pero intenté hincarle el diente a The Spirit, que tanta fama tiene y no pude pasar de la segunda hoja, me pareció infumable. No tengo la cultura comiquera que otros manejáis por aquí, pero si uno coge a autores como Chaland o Bravo, dentro de la influencia de la línea clara, me parecen autores de primerísimo nivel, que, aunque tengan sus lógicas influencias, no son epígonos de nadie. Y en otras tendencias que también se engloban en la BD hay también cosas de mucha calidad, no voy a extenderme en ello, pero sirva citar al fallecido Moebius.
Con el cine pasa exactamente lo mismo. Estados Unidos es verdad que tiene una industria que como tal funciona muy bien, y que ciertamente producen cosas muy buenas, pero también mucha basura. Y no es menos cierto que aunque aquí se hayan hecho bodrios como Los Binguerosalgunos de los considerados mejores directores de todos los tiempos son europeos (Buñuel, Bergman, Fellini, Lang) y la mayoría de las corrientes más experimentales que se salen del modelo de cine clásico, que está muy bien para lo que lo está, también lo son.
nowhereman:
Sobre el valor artístico intrínseco de la obra de Hergé yo también lo defiendo siempre. El cómic, al igual que el cine, funciona como una industria, pero Tintín, aun cuando sus orígenes y su desarrollo se produjo en ese contexto, tiene un "algo mas" que trasciende todo eso. Obviamente ese "algo mas" no lo alcanzan los pastiches de Rodier (ni se le puede pedir tampoco) pero aquí, creo, hablamos de una obra que sería un homenaje simpático o como tal lo tomo yo (igual soy yo el equivocado). Para mí Tintín es un cómic "de autor" y por eso continuarlo me parece un error e incluso, nadie se me enfade, una tontería. Un cómic de autor no puede continuar sin su autor.nowhereman wrote: No soy filósofo ni tengo nociones de filosofía mas allá de las dos cosillas que aprendí en el Instituto, y eso fue el siglo pasado. Tampoco se mucho de arte (ni de nada), pero como he defendido aquí siempre, para mi la obra de Hergé es arte y partiendo de eso, cualquier obra de arte puede llegarte o no, pero tiene unas virtudes objetivas. Luego siempre ha habido en la historia, aprendices que han igualado técnicamente a sus maestros e incluso a quienes han superado (siguiendo su propio camino de creación, claro está). También ha habido grandes copistas que han ejecutado réplicas de una perfección increíble. Nada de eso se da en mi modesta opinión aquí, ni por asomo.
Hombre, a ver, no es Hergé ni por asomo, eso está claro. Es verdad que le falta vida, le falta naturalidad, el sentido del movimiento hergeano, incluso su elegancia, cierto que no creo que Hergé dibujara así a Haddock sin barba o a Chester siempre enfadado que parece que le deben y no le pagannowhereman wrote:El ejemplo más claro es en mi opinión la famosa plancha bidón. Técnicamente impecable, pero carente de alma, de ese "alma" que sólo puede dar el artista a su creación. Pero es que en este caso no es tampoco ni muchísimo menos, eso... muy lejos de ser técnicamente buena, yo lo veo un pegote, lo siento (Con todos mis respetos para el Sr. Rodier y para vosotros ¡Faltaría más!, me reservo el derecho de que no me guste su trabajo) No es sólo el tratamiento digital y del color (coincido 100x100 con Scardanelli). Esos trazos, esos rostros, esas posturas, esos movimientos, esas..., y se nota en definitiva que es alguien que está imitando un estilo y no hablando con voz propia (quizás esto es lo más grave que se pueda achacar a dibujantes como Rodier o Régric). Pero, dicho eso, tampoco está tan mal, hombre, los dibujos son bonitos y creo que correctos y aunque no colarían por originales de Hergé tampoco es que sean precisamente una chapuza, que en todo hay grados.
Y en cuanto al cambio de herramientas y su influencia en el arte, creo que es algo que pasa en cada generación de artistas. La cuestión es esa, encontrar su "voz" con las nuevas herramientas.
Users browsing this forum: No registered users and 4 guests