Tintinólogos
Moderator: pedrorey
Tintinólogos
Cuando hablamos de tintinólogos seguramente algunos nombres nos vendrán enseguida a la mente: Benoît Peeters, Phillippe Goddin, Michael Farr…
Que yo sepa ninguno de ellos ha obtenido un título oficial sobre la materia en ninguna universidad, y sin embargo todos son expertos contrastados en el mundo de Tintín, lo que me pregunto es… ¿Qué requisitos debe cumplir alguien para ser considerado un tintinólogo? O dicho de otra forma, ¿cualquier aficionado medianamente estudioso de la obra de Hergé es ya un tintinólogo o hay que haber publicado algo sobre el universo de Tintín para llamarse así? O incluso, ¿para ser considerado como tal se deben haber estudiado in situ los propios archivos de Hergé? ¿Quizá hasta hay que vivir de ello?
En definitiva, ¿cuál es la definición exacta de “tintinólogo”?
Y por otra parte: ¿Quiénes son los principales tintinólogos en el ámbito mundial? ¿Qué méritos aportan? ¿Quiénes los principales en España? ¿Hay mujeres tintiólogas?...
Hasta pronto
Que yo sepa ninguno de ellos ha obtenido un título oficial sobre la materia en ninguna universidad, y sin embargo todos son expertos contrastados en el mundo de Tintín, lo que me pregunto es… ¿Qué requisitos debe cumplir alguien para ser considerado un tintinólogo? O dicho de otra forma, ¿cualquier aficionado medianamente estudioso de la obra de Hergé es ya un tintinólogo o hay que haber publicado algo sobre el universo de Tintín para llamarse así? O incluso, ¿para ser considerado como tal se deben haber estudiado in situ los propios archivos de Hergé? ¿Quizá hasta hay que vivir de ello?
En definitiva, ¿cuál es la definición exacta de “tintinólogo”?
Y por otra parte: ¿Quiénes son los principales tintinólogos en el ámbito mundial? ¿Qué méritos aportan? ¿Quiénes los principales en España? ¿Hay mujeres tintiólogas?...
Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
No olvidemos a Numa Sadoul, tanto por su excepcional libro como por la película que se hizo a partir de él.
Títulos en Emule
Tintin i jo [Tintin et moi - Anders Østergaard Dinamarca][rucatala.tk] V.O.S.C.avi
TINTIN Y YO, ENTREVISTA CON HERGE.(en 1971).2003.(720x576.documental.Canal+rip).avi
Títulos en Emule
Tintin i jo [Tintin et moi - Anders Østergaard Dinamarca][rucatala.tk] V.O.S.C.avi
TINTIN Y YO, ENTREVISTA CON HERGE.(en 1971).2003.(720x576.documental.Canal+rip).avi
Pero… ¿Sadoul es un tintinólogo o un bedeológo?
Creo que les ha hecho entrevistas similares a la de Hergé a otros autores de la BD como Uderzo, Franquin, Moebius… No es que piense que hay que ser un estudioso exclusivamente de Tintín para ser tintinólogo, sin embargo, además de esa entrevista ¿Qué ha publicado Sadoul sobre Tintín-Hergé?
No sé si será tintinólogo porque sigo sin saber muy bien que es eso, pero de serlo no lo encuentro comparable a los que mencioné anteriormente.
Creo que les ha hecho entrevistas similares a la de Hergé a otros autores de la BD como Uderzo, Franquin, Moebius… No es que piense que hay que ser un estudioso exclusivamente de Tintín para ser tintinólogo, sin embargo, además de esa entrevista ¿Qué ha publicado Sadoul sobre Tintín-Hergé?
No sé si será tintinólogo porque sigo sin saber muy bien que es eso, pero de serlo no lo encuentro comparable a los que mencioné anteriormente.
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Si se trata de dedicación no exclusiva, Sadoul se tiró años con el libro de Hergé, haciendo correcciones, incluyendo matices, etc. Debió de ser un proceso muy penoso por la minuciosidad del entrevistado.
Sumémosle a esto su ópera/espectáculo "Bianca Castafiore, le récital", estrenado en Burdeos en el 2000 y algún artículo que otro y decidiremos que Sadoul se merece aunque sea un huequecillo entre los tintinólogos.
Sumémosle a esto su ópera/espectáculo "Bianca Castafiore, le récital", estrenado en Burdeos en el 2000 y algún artículo que otro y decidiremos que Sadoul se merece aunque sea un huequecillo entre los tintinólogos.
Por alusiones:Augusto wrote:El público pide la opinión de Xifort....!!!
Salut
Como dice Chester, los mejores del mundo están entre Goddin y Peeters. Farr tambén estaría muy bien colocado.
Bob García, Numa Sadoul (hay otro bédéologo del mismo apellido pero de nombre Jacques. Numa es también actor director teatral e incluso "metteur en scéne" de òperas), Apostolidés, Fresnaut-Deruelle éste BeDeólogo también), los estudips del psiquiatra Tisseron, D'Ors, Soldevilla... Todos grandes expertos y tintinólogos.
Pero la pregunta es ¿quién y cuándo se convierte en tintinólogo?
Es como el tema de los profesionales liberales "de reconocido prestigio" ¿cuándo un abogado, médico, arquitecto, ingeniero adquieren ese "reconocido prestigio"?
Para mí, un tintinólogo lo es: a) cuando ha publicado y b) cuando puede aportar algo a la comunidad tintinófila producto de una investigación/interpretación.
Nota: no me valen los mindundis como Tomasi y Deligne con su "Tintin chez Jules Verne". Ese libro lo hago yo siete veces mejor, sin despeinarme y con la mano izquierda (olé mis güebos)

Vaya ya me voy aclarando…
Dentro de los tintinólogos – como en todo- hay categorías.
Sadoul es tintinólogo por haberle hecho una entrevista a Hergé que el mismo entrevistado estuvo cuatro años corrigiendo hasta que estuvo a su gusto y por dirigir una ópera basada en el mundo de Tintín, es decir, un pastiche cantado. Es cuanto menos curioso, sin embargo yo mismo he considerado siempre a Sadoul un tintinólogo.
En cuanto a la definición de Xifort creo que esos dos puntos que mencionas son claves pero me parecen demasiado amplios, según eso Harry Edwood, por ejemplo sería tintinólogo. Supongo que te refieres a la publicación de libros, -excluyendo los pastiches-, y en lo que se refiere a la interpretación creo que habría que matizarlo más aunque yo en este momento me considero incapaz de hacerlo.
Otra cosa que me queda clara es que coleccionistas y artistas (Tardá, Peret…) -por el hecho de serlo- no son tintinólogos por importante que sea su colección/obra. Aunque me cabe la duda con Stephane Steeman que, aunque yo no conozco su obra, creo que sí ha publicado.
Por otra parte, me alegra que empiece a salir en este foro el “asunto Verne” quizá alguien podría abrir un tema sobre esta cuestión.
Hasta pronto
Dentro de los tintinólogos – como en todo- hay categorías.
Sadoul es tintinólogo por haberle hecho una entrevista a Hergé que el mismo entrevistado estuvo cuatro años corrigiendo hasta que estuvo a su gusto y por dirigir una ópera basada en el mundo de Tintín, es decir, un pastiche cantado. Es cuanto menos curioso, sin embargo yo mismo he considerado siempre a Sadoul un tintinólogo.
En cuanto a la definición de Xifort creo que esos dos puntos que mencionas son claves pero me parecen demasiado amplios, según eso Harry Edwood, por ejemplo sería tintinólogo. Supongo que te refieres a la publicación de libros, -excluyendo los pastiches-, y en lo que se refiere a la interpretación creo que habría que matizarlo más aunque yo en este momento me considero incapaz de hacerlo.
Otra cosa que me queda clara es que coleccionistas y artistas (Tardá, Peret…) -por el hecho de serlo- no son tintinólogos por importante que sea su colección/obra. Aunque me cabe la duda con Stephane Steeman que, aunque yo no conozco su obra, creo que sí ha publicado.
Por otra parte, me alegra que empiece a salir en este foro el “asunto Verne” quizá alguien podría abrir un tema sobre esta cuestión.

Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Hombreeee... Si bueno, en ese caso concreto el "reconocido prestigio" está claro que es algo que se produce cuando le interesa a quien tiene que reconocerlo :chulo: .Xifort wrote:Pero la pregunta es ¿quién y cuándo se convierte en tintinólogo?
Es como el tema de los profesionales liberales "de reconocido prestigio" ¿cuándo un abogado, médico, arquitecto, ingeniero adquieren ese "reconocido prestigio"?
Yo opino que al no existir un centro oficial que otorgue este títuloXifort wrote:Para mí, un tintinólogo lo es: a) cuando ha publicado y b) cuando puede aportar algo a la comunidad tintinófila producto de una investigación/interpretación.

Creo que hay diferentes grados de "tintinólogos", que van desde el simple estudioso hasta el catedrático, pasando por graduado, licenciado, doctor, profesor...:asentir:
Y en respuesta a Chester, no veo por que no pueda haber mujeres doctas en esta ciencia apasionante ;), y que este foro lo compartimos con alguna de ellas.
Xifort wrote:Nota: no me valen los mindundis como Tomasi y Deligne con su "Tintin chez Jules Verne". Ese libro lo hago yo siete veces mejor, sin despeinarme y con la mano izquierda (olé mis güebos)
Olé y olé :buenisimo: :buenisimo: :buenisimo: De eso estoy totalmente seguro. Un abrazo.
Last edited by golopu on 14 Sep 2009, 10:30, edited 1 time in total.

Buenos días a todos.
Hablando de Julio Verne, hace tiempo di con esta página en Internet que me pareció muy curiosa: httpverne.jules.free.frbdHerge.htm
Como casi siempre está en francés, pero bueno, si necesitáis alguna aclaración, podéis contar con golopu,
(por supuesto también conmigo) :asentir:
Saludos
Hablando de Julio Verne, hace tiempo di con esta página en Internet que me pareció muy curiosa: httpverne.jules.free.frbdHerge.htm
Como casi siempre está en francés, pero bueno, si necesitáis alguna aclaración, podéis contar con golopu,

Saludos
- Rastapopoulos
- Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
- Posts: 885
- Joined: 12 Apr 2007, 17:12
Creo que la definición de Xifort apunta a distinguir entre "tintinófilos" y "tintinólogos", lo cual me parece aceptable. Es cierto que en todo ámbito del conocimiento, la condición de tener publicaciones originales para ser reconocido puede ser excesivamente restrictiva. Alguien puede ser un especialista en algo, quizás sin haber realizado ninguna investigación original, pero es un conocedor del tema y por tanto debería ser identificado en tanto tal.... Quizás en ámbitos universitarios equivaldría a un "profesor", que transmite conocimientos aunque no tiene una tesis propia.
Pero también como en la universidad, uno se recibe (por ejemplo) de historiador (o licenciado en historia) al defender una tesis (es decir, una investigación/interpretación propia, original). Como no estamos hablando de algo estrictamente académico, es más ambiguo, claro. Pero a riesgo de sostener que cualquiera que conoce más o menos la obra de Hergé es un tintinólogo, creo que no está mal la definición de Xifort.
Igualmente no me parece mal lo que plantean Golopu y otros, aunque creo que si se amplía demasiado, el concepto se diluye. Pero en definitiva quien haga de las Aventuras de Tintín su objeto de estudio (como plantea Golopu), es de esperar (digo yo) que elabore alguna tesis original al respecto. Creo que esto (sea o no publicada en principio la tesis, aunque para su difusión es menester que lo sea aunque sea en revistas) define a un tintinólogo.
Salut
Pero también como en la universidad, uno se recibe (por ejemplo) de historiador (o licenciado en historia) al defender una tesis (es decir, una investigación/interpretación propia, original). Como no estamos hablando de algo estrictamente académico, es más ambiguo, claro. Pero a riesgo de sostener que cualquiera que conoce más o menos la obra de Hergé es un tintinólogo, creo que no está mal la definición de Xifort.
Igualmente no me parece mal lo que plantean Golopu y otros, aunque creo que si se amplía demasiado, el concepto se diluye. Pero en definitiva quien haga de las Aventuras de Tintín su objeto de estudio (como plantea Golopu), es de esperar (digo yo) que elabore alguna tesis original al respecto. Creo que esto (sea o no publicada en principio la tesis, aunque para su difusión es menester que lo sea aunque sea en revistas) define a un tintinólogo.
Salut
Last edited by Augusto on 25 Jan 2008, 16:16, edited 1 time in total.
Eiiiiii amigo Golopu que yo nunca he dicho que no pudiera haberlas. De acuerdo con tu concepto de tintinólog@ las habría a puñados, pero es que yo soy más restrictivo al entender ese concepto. Creo una cosa es ser tintinófilo, es decir aficionado a Tintín y eso sí que lo somos tod@s los que estamos en este foro otra cosa es ser tintinólog@, en este caso estoy más de acuerdo con la definición de Xifort que con la tuya aunque como dije antes creo que aún habría que perfilarla más.golopu wrote:Y en respuesta a Chester, no veo por que no pueda haber mujeres doctas en esta ciencia apasionante ;), y que este foro lo compartimos con alguna de ellas.
Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Ya lo se, yo solo te contestaba a la pregunta que te hacías a ti mismo más arribaChester wrote:Eiiiiii amigo Golopu que yo nunca he dicho que no pudiera haberlas.

Y coincido totalmente con la diferenciación que haceis entre tintinófilo y tintinólogo :bien:. De hecho, yo siempre me he considerado un modesto tintinófilo (y así me he descrito en ocasiones en este foro), ya que nunca me he planteado mi afición a este tema como un estudio serio. Pero disfruto (y mucho) con TINTIN CFH, y me resultan muy interesantes las diferentes interpretaciones y lecturas de la obra de Hergé que hacen brillantemente algunos tintinólogos.
Creo que somos tintinófilos todos los que nos conocemos al dedillo "las Aventuras de Tintín", y somos capaces de contestar sin despeinarnos preguntas como que personaje dice determinada frase y en que álbum la dice, o a que álbum y página corresponde determinado dibujo (viñeta o fragmento).
Y creo que son tintinólogos todos aquellos que van más allá del conocimiento lúdico de la obra de Hergé, y que profundizan en el universo hergeano con objeto de analizar las situaciones que en este se producen desde el punto de vista social , político, histórico... etc.:adorar:, los que valoran y analizan los aspectos puramente artísticos,:adorar: asi como los que con infinita paciencia, y años de dedicación consiguen reunir una gran colección de objetos de ese otro universo paralelo al anterior que constituye el mundo de los objetos de Tintín.:adorar:
En fin, que en mi opinión, la tintinología es una ciencia lo suficientemente amplia como para admitir interpretaciones desde diferentes puntos de vista, y que el hecho de no haber aportado a la comunidad un nuevo enfoque o una publicación, no excluye a alguien de ser tintinolog@.



Last edited by golopu on 14 Sep 2009, 10:35, edited 1 time in total.

Jo, pues entonces yo ni siquiera soy tintinófilo. :triste:golopu wrote:Creo que somos tintinófilos todos los que nos conocemos al dedillo "las Aventuras de Tintín", y somos capaces de contestar sin despeinarnos preguntas como que personaje dice determinada frase y en que álbum la dice, o a que álbum y página corresponde determinado dibujo (viñeta o fragmento).
Es que para mí un tintinólifo es cualquier persona a quien le gusten las aventuras de Tintín aunque ni por asomo se sepa de memoria las viñetas o ni siquiera las haya leído todas.
Por otra parte me surge otra duda, quién es la tintinóloga número uno o sea la mujer que más sabe de Tintín. :eing:
Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Coincido con Chester en que un "tintinófilo" no tiene por qué conocer al dedillo ciertos detalles de los álbumes de Tintín para ser tal, aunque se entiende que seguramente a fuerza de leer con placer reiteradamente las aventuras de Tintín tenga conocimientos (de variable profundidad) al respecto.
Y no me parece que un mero coleccionista deba ser considerado tintinólogo sólo por el hecho de ser un coleccionista. Sería como confundir a un museólogo (o a un coleccionista, qué va) con un historiador, por ejemplo. Ahora bien, que este hábito esté acompañado de un estudio profundo sobre determinados aspectos de la obra de Hergé, eso ya podría estar mejor encaminado. Pero sigo pensando que no está del todo mal exigir cierta originalidad de interpretación para definir a un tintinólogo. O acaso la erudición por sí sola baste, pero sin dudas que no la mera recolección de objetos.
Salut
Y no me parece que un mero coleccionista deba ser considerado tintinólogo sólo por el hecho de ser un coleccionista. Sería como confundir a un museólogo (o a un coleccionista, qué va) con un historiador, por ejemplo. Ahora bien, que este hábito esté acompañado de un estudio profundo sobre determinados aspectos de la obra de Hergé, eso ya podría estar mejor encaminado. Pero sigo pensando que no está del todo mal exigir cierta originalidad de interpretación para definir a un tintinólogo. O acaso la erudición por sí sola baste, pero sin dudas que no la mera recolección de objetos.
Salut
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 5 guests