Seminario Tintín
Moderator: pedrorey
- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
Seminario Tintín
Apreciados colegas:
Se me ha ocurrido que, entre todos, y si os parece bien, podríamos crear un seminario virtual de estudio sobre la obra de Hergé.
Todos sabemos lo que es un seminario, pero yo lo explico igualmente: partiendo de una propuesta de estudio inicial (siempre sabes de donde partes, pero núnca donde llegarás, si es que pretendes llegar a algún lado) se hace una mesa redonda, donde unas pocas personas analizan e interpretan, con rigor y método (sin excluir el apasionamiento y la improvisación) un texto, un suceso o lo que sea.
Señalo lo de “unas pocas personas” porque, por las características de este foro, probablemente seremos pocos. Pero eso, lejos de ser perjudicial, es beneficioso para el debate, pues alcanza mayores cotas de profundidad y complícidad (también de polémica). No pretende ser esto una restricción para nadie. Ojalá se unieran todos los foreros registrados. Pero si no es así, no hay que desesperarse, pues el cometido del seminario es más cualitativo que cuantitativo.
La mayoría de nosotros trabajamos, tenemos familia y demás quehaceres cotidianos. Por eso sugiero tomar esto con calma.
Propongo que, entre todos, seleccionemos un albúm para empezar a interpretar y debatir. Se trataría de, al ser todos novatos, iniciar el “seminario virtual” por un albúm que nos inspire ideas, que sea fértil en discusión. Una vez seleccionado el albúm, se puede desglosar en los apartados de estudio que creamos convenientes (todo esto suena ampuloso pero es muy elemental), para marcar una espécie de “hoja de ruta”. Esto no es obvicé para que nos la podamos saltar a la torera cuando nos plazca. Pero es bueno tener un hilo conductor al que podamos agarrarnos si nos perdemos...
Si no os apetece la idea lo dejaremos para otra ocasión. Si es que si, podemos empezar a proponer aventuras de estudio. Personalmente me comprometo a, si nadie tiene ganas de hacerlo, (sería deseable que si) marcar una propuesta de método partiendo de la aventura que seleccioneís.
Solo remarcar que la falta de tiempo libre de la mayoría de nosotros causará necesariamente un "tempo" lento de las disertaciones. Pero creo que puede ser bonito y gratificante para todos.
Se me ha ocurrido que, entre todos, y si os parece bien, podríamos crear un seminario virtual de estudio sobre la obra de Hergé.
Todos sabemos lo que es un seminario, pero yo lo explico igualmente: partiendo de una propuesta de estudio inicial (siempre sabes de donde partes, pero núnca donde llegarás, si es que pretendes llegar a algún lado) se hace una mesa redonda, donde unas pocas personas analizan e interpretan, con rigor y método (sin excluir el apasionamiento y la improvisación) un texto, un suceso o lo que sea.
Señalo lo de “unas pocas personas” porque, por las características de este foro, probablemente seremos pocos. Pero eso, lejos de ser perjudicial, es beneficioso para el debate, pues alcanza mayores cotas de profundidad y complícidad (también de polémica). No pretende ser esto una restricción para nadie. Ojalá se unieran todos los foreros registrados. Pero si no es así, no hay que desesperarse, pues el cometido del seminario es más cualitativo que cuantitativo.
La mayoría de nosotros trabajamos, tenemos familia y demás quehaceres cotidianos. Por eso sugiero tomar esto con calma.
Propongo que, entre todos, seleccionemos un albúm para empezar a interpretar y debatir. Se trataría de, al ser todos novatos, iniciar el “seminario virtual” por un albúm que nos inspire ideas, que sea fértil en discusión. Una vez seleccionado el albúm, se puede desglosar en los apartados de estudio que creamos convenientes (todo esto suena ampuloso pero es muy elemental), para marcar una espécie de “hoja de ruta”. Esto no es obvicé para que nos la podamos saltar a la torera cuando nos plazca. Pero es bueno tener un hilo conductor al que podamos agarrarnos si nos perdemos...
Si no os apetece la idea lo dejaremos para otra ocasión. Si es que si, podemos empezar a proponer aventuras de estudio. Personalmente me comprometo a, si nadie tiene ganas de hacerlo, (sería deseable que si) marcar una propuesta de método partiendo de la aventura que seleccioneís.
Solo remarcar que la falta de tiempo libre de la mayoría de nosotros causará necesariamente un "tempo" lento de las disertaciones. Pero creo que puede ser bonito y gratificante para todos.
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
- Rastapopoulos
- Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
- Posts: 885
- Joined: 12 Apr 2007, 17:12
- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
Núnca habrá un vencedor definitivo en “Tintín de oro”, porque siempre faltará el voto de futuros usuarios. Pero a dia de hoy va en cabeza “El Loto Azul”, y me parece una aventura excelente para estrenar el seminario. A falta del consentimiento de los compañeros que no se han pronunciado aún, si nadie propone otra aventura, empezaremos por el “loto”.
No hay una manera determinada de enfocar un seminario. Cada uno es soberano en este tema, pero os anuncio mi metodología por si a alguien le es útil algo de lo que hago.
Primero haré una relectura del albúm. De ahí anotaré, sin filtro ni criterio, todas las reflexiones más o menos interesantes que se me ocurran. Con ese caos de ideas, voleré a releer el albúm prestando especial atención a los elementos que puedan dar (o quitar) consistencia a esas ideas.
A partir de ahí ya si que elegiré las reflexiones o temas que me parezcan interesantes. El resto (la mayoria) serán descartadas. Será el propio albúm (desde mi subjetividad) el que seleccionara unos enfoques y descartara otros.
La resultante de esto, en principio, debería de ser una especie de esqueleto, de esquema interpretativo de la aventura. La idea sería comentarlo entre nosotros, para añadir o descartar puntos, y acabar de pulirlo al gusto de todos. Finalmente tendríamos un “temario” a la carta hecho por nosotros, a partir del cúal podríamos empezar a debatir con cierto orden y sentido.
No me cansaré de insistir en que esto requiere de tranquilidad y pausa. No tenemos prisa.
No hay una manera determinada de enfocar un seminario. Cada uno es soberano en este tema, pero os anuncio mi metodología por si a alguien le es útil algo de lo que hago.
Primero haré una relectura del albúm. De ahí anotaré, sin filtro ni criterio, todas las reflexiones más o menos interesantes que se me ocurran. Con ese caos de ideas, voleré a releer el albúm prestando especial atención a los elementos que puedan dar (o quitar) consistencia a esas ideas.
A partir de ahí ya si que elegiré las reflexiones o temas que me parezcan interesantes. El resto (la mayoria) serán descartadas. Será el propio albúm (desde mi subjetividad) el que seleccionara unos enfoques y descartara otros.
La resultante de esto, en principio, debería de ser una especie de esqueleto, de esquema interpretativo de la aventura. La idea sería comentarlo entre nosotros, para añadir o descartar puntos, y acabar de pulirlo al gusto de todos. Finalmente tendríamos un “temario” a la carta hecho por nosotros, a partir del cúal podríamos empezar a debatir con cierto orden y sentido.
No me cansaré de insistir en que esto requiere de tranquilidad y pausa. No tenemos prisa.
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
- Rastapopoulos
- Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
- Posts: 885
- Joined: 12 Apr 2007, 17:12
- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
No quiero poner fechas, pero en pocos dias espero mostraros un primer borrador. Realmente el albúm da para hacer una tesis.
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
- Rastapopoulos
- Doctor J. W. Müller (Rango 31º)
- Posts: 885
- Joined: 12 Apr 2007, 17:12
- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
Ahí va mi propuesta. Ruego corrijaís errores en caso de haberlos.
1- Contexto histórico.
Breves pinceladas de la década de los 30. Política, arte, literatura...El conflicto entre China y Japón. El incidente de Mukden.
2- Las dos versiones de “El Loto Azul”.
Cotejar la versión original en b/n (1934) y la coloreada (1946). Diferéncias de forma y contenido. Supresión de viñetas e incidéncia en el ritmo narrativo.
3- Tchang, o la amistad como centro de gravedad de la “ouvre”.
Hergé no recurre al elemento femenino y al romance para hilvanar sus aventuras. Es la amistad, o aún más la “lealtad”, el valor supremo del mundo de Hergé. Debate: ¿como encajar los valores de la aventura en la sociedad hedonista y del erotismo del s.XXI?
4- Lo irracional como estigma.
“Linea clara” es sinónimo de racionalidad cartesiana. La luminosidad y la armonia envuelven una obra donde la perdida de la razón y el orden es el peor de los destinos. Una lectura atenta de la aventura podría poner de manifiesto elementos de racionalidad discutible, y bajo sospecha la aparentemente perfecta racionalidad del albúm.
5- El elemento poético.
La preciosidad de las viñetas sin texto es una de las características de la obra de Hergé. En el “loto” la abundancia de las “out of text” eleva a categoria lo que en otros cómics es algo puramente accesorio. Analisis y discusión acerca de las formas de comunicación no-lingüisticas en el albúm.
6- Los símbolos.
(Estrechamente relacionado con el punto anterior, al extremo de poder considerarse dos apartados del mismo tema.)
El símbolo presenta aquello que no es comunicable verbalmente. Trasciende el lenguaje y la razón, y eleva al lector a una realidad suprarracional, es un puente hacia lo divino. Comentario de los símbolos de la aventura. Debate: ¿como encajar el símbolo en un contexto tan estrictamente racional?
7- Las aventuras pre-Haddock.
Haddock es quizá el personaje más logrado de Hergé. Su aparición marca un punto de inflexión en las aventuras, que tendrán un tono diferente. ¿Son más románticas las aventuras sin Haddock, con Tintín en solitario?
Seguro que se os ocurren puntos de analisis y debate que he pasado por alto. O algo que os haga ilusión comentar. Abro unos dias de sugerencias para añadir o eliminar apartados.
1- Contexto histórico.
Breves pinceladas de la década de los 30. Política, arte, literatura...El conflicto entre China y Japón. El incidente de Mukden.
2- Las dos versiones de “El Loto Azul”.
Cotejar la versión original en b/n (1934) y la coloreada (1946). Diferéncias de forma y contenido. Supresión de viñetas e incidéncia en el ritmo narrativo.
3- Tchang, o la amistad como centro de gravedad de la “ouvre”.
Hergé no recurre al elemento femenino y al romance para hilvanar sus aventuras. Es la amistad, o aún más la “lealtad”, el valor supremo del mundo de Hergé. Debate: ¿como encajar los valores de la aventura en la sociedad hedonista y del erotismo del s.XXI?
4- Lo irracional como estigma.
“Linea clara” es sinónimo de racionalidad cartesiana. La luminosidad y la armonia envuelven una obra donde la perdida de la razón y el orden es el peor de los destinos. Una lectura atenta de la aventura podría poner de manifiesto elementos de racionalidad discutible, y bajo sospecha la aparentemente perfecta racionalidad del albúm.
5- El elemento poético.
La preciosidad de las viñetas sin texto es una de las características de la obra de Hergé. En el “loto” la abundancia de las “out of text” eleva a categoria lo que en otros cómics es algo puramente accesorio. Analisis y discusión acerca de las formas de comunicación no-lingüisticas en el albúm.
6- Los símbolos.
(Estrechamente relacionado con el punto anterior, al extremo de poder considerarse dos apartados del mismo tema.)
El símbolo presenta aquello que no es comunicable verbalmente. Trasciende el lenguaje y la razón, y eleva al lector a una realidad suprarracional, es un puente hacia lo divino. Comentario de los símbolos de la aventura. Debate: ¿como encajar el símbolo en un contexto tan estrictamente racional?
7- Las aventuras pre-Haddock.
Haddock es quizá el personaje más logrado de Hergé. Su aparición marca un punto de inflexión en las aventuras, que tendrán un tono diferente. ¿Son más románticas las aventuras sin Haddock, con Tintín en solitario?
Seguro que se os ocurren puntos de analisis y debate que he pasado por alto. O algo que os haga ilusión comentar. Abro unos dias de sugerencias para añadir o eliminar apartados.
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
Ya sé que es cosa de los moderadores, pero en torno a este tema del seminario, quisiera plantear unas cuestiones previas:
a. ¿No resultará demasiado farragoso debatir, en un único tema, sobre cada uno de los álbumes de Las Aventuras de Tintín?
b. ¿No sería mejor separarlos de alguna manera, o esto nos haría perder una visión global de la obra?
c. ¿Estamos bien ubicados en “Otras cosas de Tintín”?, o quizá ¿estaríamos mejor en “Cómics” donde ya hay temas abiertos para varios álbumes? o incluso, ¿debería abrirse un subforo completamente nuevo llamado “Seminario Tintín” (o algo así) en donde ir incluyendo los álbumes analizados?
En cuanto a El Loto Azul
a. Primer álbum para cuya realización Hergé se documenta exhaustivamente a través de su amigo Tchang Tchong-Jen cuyas aportaciones son recogidas en el álbum en cuya realización incluso participa directamente.
b. Influenciado por Tchang Posicionamiento de Hergé a favor de China en el conflicto con Japón.
c. Aparición del propio Tchang en el álbum. Junto a Capone son los únicos personajes reales que lo hacen mencionándoseles por sus auténticos nombres.
d. Que yo recuerde, única vez en las que se muestra un autoconsumo de drogas ilegales en los cómics de Tintín.
e. No sé por qué nadie lo menciona nunca pero el dibujo de los personajes habituales es muy diferente al de los demás cómics (horrible diría yo).
Hasta pronto
a. ¿No resultará demasiado farragoso debatir, en un único tema, sobre cada uno de los álbumes de Las Aventuras de Tintín?
b. ¿No sería mejor separarlos de alguna manera, o esto nos haría perder una visión global de la obra?
c. ¿Estamos bien ubicados en “Otras cosas de Tintín”?, o quizá ¿estaríamos mejor en “Cómics” donde ya hay temas abiertos para varios álbumes? o incluso, ¿debería abrirse un subforo completamente nuevo llamado “Seminario Tintín” (o algo así) en donde ir incluyendo los álbumes analizados?
En cuanto a El Loto Azul
a. Primer álbum para cuya realización Hergé se documenta exhaustivamente a través de su amigo Tchang Tchong-Jen cuyas aportaciones son recogidas en el álbum en cuya realización incluso participa directamente.
b. Influenciado por Tchang Posicionamiento de Hergé a favor de China en el conflicto con Japón.
c. Aparición del propio Tchang en el álbum. Junto a Capone son los únicos personajes reales que lo hacen mencionándoseles por sus auténticos nombres.
d. Que yo recuerde, única vez en las que se muestra un autoconsumo de drogas ilegales en los cómics de Tintín.
e. No sé por qué nadie lo menciona nunca pero el dibujo de los personajes habituales es muy diferente al de los demás cómics (horrible diría yo).
Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
- Bigtwin1000
- Tornasol (Rango 38º)
- Posts: 5174
- Joined: 07 Jul 2007, 22:44
Bueno, quizás sea mejor dejar ver evolucionar este tema antes de plantear un epigrafe propio. Si vemos que tiene gran aceptación y crece de forma que pueda resultar incomodo su control, sería acertado modificar su estructura.Chester wrote:Ya sé que es cosa de los moderadores, pero en torno a este tema del seminario, quisiera plantear unas cuestiones previas:
a. ¿No resultará demasiado farragoso debatir, en un único tema, sobre cada uno de los álbumes de Las Aventuras de Tintín?
b. ¿No sería mejor separarlos de alguna manera, o esto nos haría perder una visión global de la obra?
c. ¿Estamos bien ubicados en “Otras cosas de Tintín”?, o quizá ¿estaríamos mejor en “Cómics” donde ya hay temas abiertos para varios álbumes? o incluso, ¿debería abrirse un subforo completamente nuevo llamado “Seminario Tintín” (o algo así) en donde ir incluyendo los álbumes analizados?
Respecto a si estaría mejor ubicado en "comics" en lugar de "otras cosas de Tintin"... puede que tengas razón, pero no estoy seguro, es un seminario... que es otra cosa

- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
Bueno, en principio el seminario está dedicado a "El Loto Azul". Si la experiencia es positiva, podriamos hacerlo con todas las aventuras...calculo que hacia el 2029 acabariamosa. ¿No resultará demasiado farragoso debatir, en un único tema, sobre cada uno de los álbumes de Las Aventuras de Tintín?

Yo no me preocuparia por esto. Podemos estar mucho tiempo con esta aventura, y si hay ganas de más, pues podemos hacer "seminario 2" o lo que se nos ocurra.b. ¿No sería mejor separarlos de alguna manera, o esto nos haría perder una visión global de la obra?
Estoy de acuerdo con Bigtwin. Veamos que aceptación tiene esto. De momento solo tú has hecho aportaciones...c. ¿Estamos bien ubicados en “Otras cosas de Tintín”?, o quizá ¿estaríamos mejor en “Cómics” donde ya hay temas abiertos para varios álbumes? o incluso, ¿debería abrirse un subforo completamente nuevo llamado “Seminario Tintín” (o algo así) en donde ir incluyendo los álbumes analizados?
Correcto y muy importante. Esto merece un tema própio.a. Primer álbum para cuya realización Hergé se documenta exhaustivamente a través de su amigo Tchang Tchong-Jen cuyas aportaciones son recogidas en el álbum en cuya realización incluso participa directamente.
Si te parece bien, esto lo podemos integrar en el tema 1, en el subapartado "incidente Mukden".b. Influenciado por Tchang Posicionamiento de Hergé a favor de China en el conflicto con Japón.
Salvo opinión contraria, lo integraría en un subapartado del tema 3, "Tchang".c. Aparición del propio Tchang en el álbum. Junto a Capone son los únicos personajes reales que lo hacen mencionándoseles por sus auténticos nombres.
Bien visto. Va como anillo al dedo del tema 4, "la irracionalidad".d. Que yo recuerde, única vez en las que se muestra un autoconsumo de drogas ilegales en los cómics de Tintín.
Este tema es gordo y merece capitulo aparte.e. No sé por qué nadie lo menciona nunca pero el dibujo de los personajes habituales es muy diferente al de los demás cómics (horrible diría yo).
Espero alguna otra aportación antes de confeccionar el temario definitivo.
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 1 guest