Albumes modificados
Moderator: pedrorey
Exacto, esa es la evolución de una obra que trasciende del mero divertimento, y se convierte en objeto de estudio, porque lo cierto es que las modificaciones de los albumes de Tintín es en muchos casos reflejo de los acontecimientos que se sucedieron en la Europa del s.XX, durante la vida de Hergé, y cada una de esas modificaciones merece una explicación, que además de enriquecer la obra, ayuda a la asimilación de la historia reciente. :)Xifort wrote:De hecho conviven las dos versiones. ¿Cúantos de nosotros no las tenemos?
Para lo que tú dices, haría falta una edición tipo Rombaldi, con introducciones, bocetos, etc, etc. ¡Cada aventura se nos iría a las 150 págs! (qué maravilla, ¿no?)
Xifort
- Stormbringer
- Wronzoff (Rango 11º)
- Posts: 114
- Joined: 21 May 2007, 18:03
Pues... yo diría que, por lo general, prefiero las versiones finales, porque son cosas con las que Hergé no se sentía satisfecho por las razones que fueran, y creía conveniente cambiar para mejorar su historia.
La excepción está, claro, en los cambios producidos por presiones políticas y demás... que creo son una estupidez. Eso de los judíos de Tintín en el país del oro negro... si fuese editado hoy en día, se presionaría a Hergé para que no fuesen árabes, sino judíos otra vez, o vete a saber quién xD.
Un saludo.
La excepción está, claro, en los cambios producidos por presiones políticas y demás... que creo son una estupidez. Eso de los judíos de Tintín en el país del oro negro... si fuese editado hoy en día, se presionaría a Hergé para que no fuesen árabes, sino judíos otra vez, o vete a saber quién xD.
Un saludo.
Es el concepto de "work in progress", o sea, que el trabajo está en constante proceso de reelaboración.
Hergé, sin embargo, nunca hizo ninguna adaptación "de motu proprio", sino que dejó las cosas tal y como estaban hasta que alguien se las hizxo cambiar:
-No cambia los blancos y negros hasta que le imponen el color.
-Trabaja Tintin en el Congo cuando en 1940-41 tiene que reelaborarlo para Heet Laatste Nieuws y quita la escena del rinoceronte cuando se lo piden los suecos.
-Cambia la bandera USA de Estrella por presiones políticas.
-Reelabora en color Oro negro después de la guerra.
-Actualiza Isla Negra y Oro negro a solicitud de Methuen...
-etc, etc
Pero Hergé no actualizaba o cambiaba porque sí, sino porque se lo pedían. En caso contrario estad seguros que hubiese reelaborado Soviets.
Xifort dixit :shock:
Hergé, sin embargo, nunca hizo ninguna adaptación "de motu proprio", sino que dejó las cosas tal y como estaban hasta que alguien se las hizxo cambiar:
-No cambia los blancos y negros hasta que le imponen el color.
-Trabaja Tintin en el Congo cuando en 1940-41 tiene que reelaborarlo para Heet Laatste Nieuws y quita la escena del rinoceronte cuando se lo piden los suecos.
-Cambia la bandera USA de Estrella por presiones políticas.
-Reelabora en color Oro negro después de la guerra.
-Actualiza Isla Negra y Oro negro a solicitud de Methuen...
-etc, etc
Pero Hergé no actualizaba o cambiaba porque sí, sino porque se lo pedían. En caso contrario estad seguros que hubiese reelaborado Soviets.
Xifort dixit :shock:
Quizá debiéramos hacer la distinción entre los cambios que el propio Hergé decidió hacer sobre su obra ya publicada, para corregirla y mejorarla a su criterio, y aquellos otros que hizo cediendo a presiones políticas y sociales. Otra vez lo "políticamente correcto". Y es sobre estos últimos sobre los que sería interesante dar una explicación, ya que responden a cambios producidos en la sociedad, y en el entorno geopolítico en que vivió el autor. Estas modificaciones en algunos casos afectan al argumento, y dan como resultado que la obra final tenga variaciones sustanciales con la que en un principio concibió Hergé.
Uno de los referentes de la literatura norteamericana, y objeto de estudio en las escuelas USA es sin duda Moby Dick. Imaginaos las presiones que sufriría Herman Melville, si hoy viviese, para cambiar su obra maestra, y el atormentado Capitán Akab sería criminalizado por casi todo el mundo, y sin embargo se sigue estudiando, porque no es más que el producto de su tiempo, y nadie se plantea censuras o modificaciones.
Uno de los referentes de la literatura norteamericana, y objeto de estudio en las escuelas USA es sin duda Moby Dick. Imaginaos las presiones que sufriría Herman Melville, si hoy viviese, para cambiar su obra maestra, y el atormentado Capitán Akab sería criminalizado por casi todo el mundo, y sin embargo se sigue estudiando, porque no es más que el producto de su tiempo, y nadie se plantea censuras o modificaciones.
Visto asi, es cierto. La caza de ballenas es hoy de lo peor. Los japoneses que le echan morro al asunto dicen que es por fines científicos, pero la verdad es que ¡¡¡ SE LAS COMEN !!!golopu wrote:Uno de los referentes de la literatura norteamericana, y objeto de estudio en las escuelas USA es sin duda Moby Dick. Imaginaos las presiones que sufriría Herman Melville, si hoy viviese, para cambiar su obra maestra, y el atormentado Capitán Akab sería criminalizado por casi todo el mundo, y sin embargo se sigue estudiando, porque no es más que el producto de su tiempo, y nadie se plantea censuras o modificaciones.
¡¡¡Dicen los sabios que un día os apagareis!!!, gritó el gusano de luz a las estrellas... Las estrellas no le respondieron.
Hola.
Hoy me he comprado la primera versión de los “Cigarros del faraón” la he estado ojeando y aparte de un mayor número de viñetas la variación con el álbum en color más curioso es esta:
Cuando Tintín se encuentra con Patrash Pasha (edición en color) el álbum que este le muestra para demostrar que es un gran lector de Tintín es “Tintín en el Congo”
Si embargo en la edición en blanco y negro el álbum es “Tintín en América”
Por cierto, la imagen que lleva Xifort por avatar en estos momentos es el escritor “Zlotzky” pero el de la versión primera.
Un saludo.
Hoy me he comprado la primera versión de los “Cigarros del faraón” la he estado ojeando y aparte de un mayor número de viñetas la variación con el álbum en color más curioso es esta:
Cuando Tintín se encuentra con Patrash Pasha (edición en color) el álbum que este le muestra para demostrar que es un gran lector de Tintín es “Tintín en el Congo”
Si embargo en la edición en blanco y negro el álbum es “Tintín en América”
Por cierto, la imagen que lleva Xifort por avatar en estos momentos es el escritor “Zlotzky” pero el de la versión primera.
Un saludo.
10 de Enero aniversrio de Tintín
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
- Stormbringer
- Wronzoff (Rango 11º)
- Posts: 114
- Joined: 21 May 2007, 18:03
En el que tengo yo, el álbum que muestra Patrash Pasha es Objetivo: La luna.Milú wrote: Cuando Tintín se encuentra con Patrash Pasha (edición en color) el álbum que este le muestra para demostrar que es un gran lector de Tintín es “Tintín en el Congo”
Si embargo en la edición en blanco y negro el álbum es “Tintín en América”
Un saludo.
¡Viva el General Alcázar y las patatas fritas!
Hola.Stormbringer wrote:En el que tengo yo, el álbum que muestra Patrash Pasha es Objetivo: La luna.Milú wrote: Cuando Tintín se encuentra con Patrash Pasha (edición en color) el álbum que este le muestra para demostrar que es un gran lector de Tintín es “Tintín en el Congo”
Si embargo en la edición en blanco y negro el álbum es “Tintín en América”
Un saludo.
Extracto de esta Web: http://www.free-tintin.net/espanol/index.htm
"Otro ejemplo de este modo de proceder: en Los cigarros del faraón, Tintín, secuestrado por Patrash Pasha, se entera de que éste es un fiel lector de sus aventuras desde hace años, llegando el Sheik a enseñarle uno de sus álbumes (p.15 D4). En la versión en blanco y negro, Patrash le muestra Tintín en América. En la versión en color de 1955, el álbum que el sirviente tiene en sus manos es Tintín en el Congo. Extrañamente, Hergé modificó una vez más la portada de ese álbum en una reforma posterior. ¡Y así Tintín puede ver Objetivo: la luna, una aventura que todavía no ha vivido! (La edición española sigue circulando con la portada de Tintín en el Congo)."
10 de Enero aniversrio de Tintín
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
3 de Marzo aniversrio de la muerte de Hergé.
22 de mayo dia del nacimiento de Georges Remi (Hergé)
Hergé ( zorro curioso)
en la primeras ediciones Dupont et Dupond.se llamaban X33 y x33 bis
Hola
En esta viñeta de Tintín en América la imagen antigua me gusta más que la modificada, me parece como que da más la sensación de velocidad.

Deberían haberla dejado como estaba.
Hasta pronto
En esta viñeta de Tintín en América la imagen antigua me gusta más que la modificada, me parece como que da más la sensación de velocidad.

Deberían haberla dejado como estaba.
Hasta pronto
Last edited by Chester on 16 Nov 2009, 00:13, edited 1 time in total.
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Amigo Chester (y los demás)
Yo considero que desde el punto de vista artístico Tintín en América constituye un verdadero experimento gráfico.
Si estudiamos (que no sólo hojeamos) el álbum en blanco y negro podemos observar un montón de viñetas y dibujos de corte vanguardista que a) no se repiten en nungín otro álbum y b) que fueron eliminados en la edición color.
Así, los claroscuros, los escorzos, las perspectivas y los ángulos de encuadre de la edición en blanco y negro de Tintín en América son únicos.
Un abrazo,
Xifort
Yo considero que desde el punto de vista artístico Tintín en América constituye un verdadero experimento gráfico.
Si estudiamos (que no sólo hojeamos) el álbum en blanco y negro podemos observar un montón de viñetas y dibujos de corte vanguardista que a) no se repiten en nungín otro álbum y b) que fueron eliminados en la edición color.
Así, los claroscuros, los escorzos, las perspectivas y los ángulos de encuadre de la edición en blanco y negro de Tintín en América son únicos.
Un abrazo,
Xifort
Hola
Seguro que tienes razón, de estas dos viñetas también me gusta más la de blanco y negro.

Hasta pronto
Seguro que tienes razón, de estas dos viñetas también me gusta más la de blanco y negro.

Hasta pronto
Last edited by Chester on 16 Nov 2009, 00:15, edited 1 time in total.
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Hola
Casi voy a reproducir una página del libro de Benoît Peters Tintín y el mundo de Hergé.
Esta es la primera plancha de El templo del Sol tal como se publicó en el primer número del semanario TINTIN, el 26 de septiembre de 1946. Hay que tener en cuenta que la distribución de la historia entre “las siete bolas” y “el templo” no se corresponde exactamente con la actual.

El detalle está en que los mismos viajeros que acompañan a Tintín aparecen en el tren en las Siete bolas de cristal también camino de Moulinsart.

Hasta pronto
Casi voy a reproducir una página del libro de Benoît Peters Tintín y el mundo de Hergé.
Esta es la primera plancha de El templo del Sol tal como se publicó en el primer número del semanario TINTIN, el 26 de septiembre de 1946. Hay que tener en cuenta que la distribución de la historia entre “las siete bolas” y “el templo” no se corresponde exactamente con la actual.

El detalle está en que los mismos viajeros que acompañan a Tintín aparecen en el tren en las Siete bolas de cristal también camino de Moulinsart.

Hasta pronto
¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Fidji…! ¡Buldú, buldú, buldú! ¡Aya, aya, ayayaaa!
Esa página que reproduce Chester, así como todas las demás de la versión 1946 en revista de El Templo del Sol están publicadas en castellano por Ed Juventud bajo el título "El templo del sol -versión original", publicado en 1991 (en francés en 1988) y con el ISBN antiguo 84-261-2581-6.
Además, acompañan 14 interesantes páginas de comentarios y escenas de Le Soir elididas en la versión posterior.
Según creo recordar, todavía se puede encontrar este libro (en "formato italiano") además de en librerías especializadas, en El Corte Inglés y FNAC, establecimientos de los cuales no cobro por hacer publicidad ( :triste: ).
Un abrazo,
Xifort
Además, acompañan 14 interesantes páginas de comentarios y escenas de Le Soir elididas en la versión posterior.
Según creo recordar, todavía se puede encontrar este libro (en "formato italiano") además de en librerías especializadas, en El Corte Inglés y FNAC, establecimientos de los cuales no cobro por hacer publicidad ( :triste: ).
Un abrazo,
Xifort
- Scardanelli
- General Alcázar (Rango 34º)
- Posts: 2420
- Joined: 06 Jun 2008, 21:41
Tengo una duda sobre "oro negro".
Quisiera hacerme con la edición original. Yo tengo la 7ª edición de Juventud, modificada obviamente. Querría hacerme con la versión original. Sé que la primera edición de Juventud es original, pero al ser 1ª es carísima.
¿Sólo la 1ªedición de Juventud contiene la versión primitiva?
¿O la 2ª, 3ª edición...también?
Muchas grácias!
Quisiera hacerme con la edición original. Yo tengo la 7ª edición de Juventud, modificada obviamente. Querría hacerme con la versión original. Sé que la primera edición de Juventud es original, pero al ser 1ª es carísima.
¿Sólo la 1ªedición de Juventud contiene la versión primitiva?
¿O la 2ª, 3ª edición...también?
Muchas grácias!
La vida sin música sería un error

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/

Blog para tintinófilos: http://stratonefh22.blogspot.com/
La web de mi colección: http://stratonefh22.jimdo.com/
Who is online
Users browsing this forum: No registered users and 2 guests